27 de Febrero de 2017

NUEVA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

A partir del pasado 16 de enero, el  Departamento de Trabajo Social de nuestra Facultad cuenta con una nueva Directora. Se trata de Carolina Rojas, Doctora en Sociología de École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (EHESS), Master en Ciencias Sociales de la misma casa de estudios, Magister en Ciencias Sociales de la […]

A partir del pasado 16 de enero, el  Departamento de Trabajo Social de nuestra Facultad cuenta con una nueva Directora. Se trata de Carolina Rojas, Doctora en Sociología de École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (EHESS), Master en Ciencias Sociales de la misma casa de estudios, Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Licenciada en Trabajo Social de la P. Universidad Católica de Chile. Quisimos entrevistarla para conocer más de su trayectoria académica y los desafíos que se plantea en esta nueva tarea

Cuéntanos un poco de ti y de tu formación

Yo estudié Trabajo Social en la Universidad Católica, desde mi formación de pregrado tuve un interés particular en complementar la formación en otras áreas de las Ciencias Sociales, por lo tanto me vinculé y tomé cursos en sociología, en filosofía, en otras áreas de las humanidades también. Esto no es menor en el contexto político del minuto. Yo estudié en el año 93, momento del retorno a la democracia, momento en que el campo de lo social se estaba rearmando, y en ese minuto veníamos de una tradición de un trabajo social bien castigado, con dificultades en términos de constituirse disciplinariamente dentro del espacio académico. En ese contexto, tuve un interés particular de desarrollarme con un perfil más académico desde el ámbito del trabajo social.  Desde que salí de mi carrera de pregrado tenía claro que me quería seguir perfeccionando y avanzar en mi formación académica, por lo tanto el doctorado siempre estuvo en mi horizonte. Es por eso que entré a estudiar el Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la modernización de la Universidad de Chile, y en paralelo a eso empecé a trabajar de manera más profesional en el área de diseño, evaluación, asesoría y consultoría de políticas sociales, en particular en temáticas que en ese minuto se llamaban grupos prioritarios o grupos minoritarios, que era la forma de nombrar a aquellas áreas no tradicionales de la política social:  género, indígena, ciudadanía. El año 2004, partí a Francia a hacer un master en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, donde continué trabajando las temáticas que hasta ese minuto venía desarrollando, que tenían que ver con políticas de la diferencia, especialmente en tema indígena. Y el año 2007 comencé mi doctorado en la misma institución. El objeto de estudio de mi tesis doctoral fue la transformación del estado social chileno de los 2000 en adelante, mirando particularmente las políticas de transferencia condicionada, y a través de estas, la constitución de una nueva forma de hacer Estado social en el Chile contemporáneo.  Lo que hice fue un análisis de política pública a nivel discursivo, y un trabajo etnográfico en términos de los interventores de la nueva forma de hacer política social, y en particular ahí, fue un retorno fuerte desde la investigación a la intervención social.

En términos de docencia, he hecho clases desde el año 98, siempre vinculado también a temas de políticas sociales. De hecho, el año 2004 y luego el 2015 hice clases en la  en la UAH en las mismas temáticas.

Mis temas de interés tienen que ver con la etnografía del Estado y la producción de sujetos y subjetividades. En lo concreto mi trabajo lo he ido desarrollando en dos ejes o áreas de lo social, uno respecto a lo que son las políticas de la diferencia, en especial las de género, raza, clase, etnia, etc., que he desarrollado de manera más específica en el campo de la educación, pero abriéndolo también a otras áreas, como el campo de lo municipal, el campo de salud, etc., y el otro tema, que tiene que ver con el desarrollo de políticas sociales y pobreza, en el ámbito más práctico del quehacer estatal, donde abordo los temas de intervención social. En resumen, mi trabajo académico trata sobre cómo la intervención social, en un amplio sentido del concepto, produce categorías y sujetos. Con esto me refiero tanto a categorías nominativas, en función de las cuales produce formas de clasificación, y cómo de este modo la intervención se producen sujetos y subjetividades particulares.

¿Estás desarrollando alguna investigación hoy?

Trabajo actualmente como coinvestigadora en un proyecto FONDECYT de 4 años. Esta investigación va en la línea de políticas de diferencia en el campo de la educación. En  particular yo estoy a cargo del desarrollo de dos etnografías escolares, que se proponen indagar y problematizar las formas en cómo se enseña y aprende lo normal y lo diferente en el espacio educativo. Nos preguntamos cómo las escuelas construyen imaginarios en torno a lo normal y lo diferente, y cómo a partir de eso se crean dinámicas de aprendizaje que podrían conducir a espacios de normalización o discriminación más grandes. También en la misma línea participo en un proyecto FONIDE del MINEDUC que tiene un año de duración, donde también estoy a cargo del trabajo de etnografía escolar, y tiene como propósito estudiar los efectos indirectos de la implementación de la Ley de Inclusión en  espacios escolares. Nos interesa aquella dimensión de la ley que aún no está operacionalizada, que es la de no discriminación para observar cómo ha sido interpretada y qué cambios ha producido en las dinámicas escolares.

¿Por qué te interesó asumir la dirección del Departamento de Trabajo Social en la UAH?

Me interesó porque conozco el proyecto del departamento y porque me parece que el proyecto de Facultad que se está gestando y construyendo en este minuto, es particularmente atractivo en términos de construir articulaciones y vínculos a nivel de las Ciencias Sociales de manera más amplia. También acepté porque creo que hoy en día el Trabajo Social se está posicionando como una disciplina que logra hacer cruces en términos teóricos y empíricos en el tema de lo social y que que está avanzando sólidamente en términos de su producción académica, de investigación y de posicionamiento profesional en el campo de la intervención social. Entonces se me hace atractivo participar de ese proceso. Además, veo que el proyecto de la UAH tiene un sello del cual me parecía atractivo hacerme parte. Me refiero al compromiso y vocación de los estudiantes que que vienen y que salen de acá. Y finalmente, porque creo que hay una apuesta explícita por la mixtura social, económica y cultural que hoy es  algo súper significativo para mí y que considero hace parte de un desafío central para el Chile del futuro.

Le damos la bienvenida a Carolina a la comunidad hurtadiana, y le deseamos el mayor de los éxitos en la gestión que comienza.

Más noticias

Para recibir información o seguir las actividades de la Facultad de Ciencias Sociales UAH suscríbase a nuestro newsletter.

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Alberto Hurtado

Erasmo Escala 1884, Santiago de Chile

28897419

fccss@uahurtado.cl

+ Ver Recorrido Patrimonial Campus UAH