Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

[CONVOCATORIA] IX SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y ASIA-PACÍFICO

Presentación El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado abre la convocatoria a la presentación de ponencias para el IX Simposio Internacional Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, a realizarse, en el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico, entre el 15 y el 17 de octubre de 2025 en Santiago de Chile, […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Presentación

El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado abre la convocatoria a la presentación de ponencias para el IX Simposio Internacional Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, a realizarse, en el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico, entre el 15 y el 17 de octubre de 2025 en Santiago de Chile, en formato híbrido.

Conformada por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Cátedra Alianza Asia-Pacífico se orienta al estudio de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre los países de la región de Asia-Pacífico y sus efectos sobre América Latina. En esa línea, su propósito es promover la investigación y el diálogo entre expertas y expertos, el mundo académico y referentes, así como la formación de nuevos liderazgos en la región.

Lineamientos temáticos

La creciente fragmentación del orden económico internacional, las tensiones comerciales entre grandes potencias, la reconfiguración de cadenas de valor y la adopción de medidas orientadas a fortalecer los mercados internos en desmedro del comercio internacional han puesto en entredicho los principios del libre comercio y la integración económica. Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro de los acuerdos multilaterales, el margen de maniobra de las economías emergentes y las nuevas estrategias de inserción internacional. Asimismo, invita a analizar cómo estas dinámicas afectan la cooperación interregional y la formulación de políticas comunes frente a desafíos globales compartidos.

Ante ello, en esta edición del simposio se propone reflexionar sobre el resurgimiento de las políticas proteccionistas y sus implicaciones para las economías de la región Asia-Pacífico, su integración económica y sus relaciones comerciales en general. En particular, se plantean los siguientes ejes temáticos:

  • Impactos del nuevo proteccionismo en el comercio bilateral y multilateral entre América Latina y Asia-Pacífico.
  • Estrategias frente a la reconfiguración de las cadenas globales de valor.
  • Políticas comerciales y modelos de desarrollo en un contexto de fragmentación económica global.
  • Desafíos y oportunidades de la cooperación económica ante el debilitamiento del multilateralismo.
  • Tensiones geopolíticas y su efecto en los vínculos económicos entre América Latina y Asia-Pacífico.
  • Transformaciones en los acuerdos comerciales y el advenimiento de nuevos marcos normativos.
  • Respuestas institucionales frente a la incertidumbre económica global.
  • Sostenibilidad y agendas verdes en un escenario de repliegue proteccionista.
  • Efectos de los nuevos proteccionismos en el tejido social, la desigualdad y el empleo.

También se recibirán propuestas que se encuentren fuera de estos ejes, pero que se alineen con el foco temático del encuentro.

Envío y selección de ponencias

Las propuestas de ponencias pueden ser de un único autor o autora, o de varios autores o autoras. En todos los casos debe tratarse de trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente en revistas, sitios web o libros.

Se recibirán resúmenes de ponencias hasta el martes 1 de julio a las 18:00 h (hora de Santiago de Chile) a través del formulario disponible en este enlace. Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y contener el título de la ponencia y cinco palabras clave. Por otro lado, no deben contener información sobre los autores o las autoras, para facilitar su evaluación por pares ciegos.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico del Simposio. El Comité comunicará su aceptación o no a más tardar el día viernes 1 de agosto de 2025.

Tras la notificación de las propuestas seleccionadas, sus respectivos autores o autoras deberán enviar una versión escrita de sus ponencias al correo asiapacificouah@uahurtado.cl a más tardar el día miércoles 1 de octubre de 2025. La extensión de las ponencias debe oscilar entre 7.000 y 10.000 palabras.

El Comité Académico del Simposio realizará la recomendación de los mejores trabajos, evaluados por pares, para su inclusión en el siguiente número de la revista Encrucijada Americana, publicación indexada del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado. Un segundo grupo de ponencias destacadas se publicarán en un libro de memorias del Simposio en una editorial académica a definir, que contará con registro de ISBN.

Contacto

Las comunicaciones deben enviarse a los correos electrónicos: juvasquez@uahurtado.cl e imoreno@uahurtado.cl

 

Noticias Relacionadas