Hoy, 4 de mayo, conmemoramos los 100 años del Trabajo Social en Chile y en América Latina. Esta fecha marca un hito histórico y simbólico que reconoce el surgimiento de una disciplina y profesión profundamente significativa, que ha acompañado, interpelado y transformado las realidades sociales de nuestros países y comunidades. A lo largo de este siglo, el Trabajo Social ha sido una voz y una práctica comprometida con quienes han sido sistemáticamente excluidos de las decisiones, de los derechos y de las políticas públicas.
Recordar nuestra historia es, hoy más que nunca, una necesidad urgente. La memoria disciplinar y profesional debe ser un ejercicio permanente de reflexión crítica sobre los procesos sociales y políticos que hemos transitado. América Latina ha sido testigo de dictaduras militares, de la imposición de un modelo neoliberal profundamente desigual, de pandemias globales y de crisis múltiples, sanitarias, geopolíticas, climáticas, democráticas y civilizatorias, que nos enfrentan a escenarios de incertidumbre y transformaciones radicales.
En todos esos momentos epocales, el Trabajo Social no ha sido un mero espectador, se ha preguntado, se ha movilizado y ha actuado, buscando modos alternativos y emancipadores de habitar el presente y construir futuros posibles.
En este contexto, es fundamental pensar en un Trabajo Social prospectivo, que se proyecte hacia lo que viene. Desafíos como la irrupción de la inteligencia artificial, la transdisciplinariedad, y la expansión del lenguaje de mercado en el Estado, que hoy diseña políticas públicas fragmentadas, minimizadas y excluyentes, nos interpelan profundamente. Frente a este escenario, urge defender nuestro ethos profesional, ese sello ético-político que da sentido a nuestra impronta. No podemos seguir cediendo campos profesionales a otras disciplinas por haber abandonado lo que nos es propio.
Nuestros desafíos hoy apuntan a la formación de profesionales comprometidos, críticos, capaces de leer contextos complejos desde una mirada ética y política. Defender la disciplina es también defender nuestros marcos epistemológicos, nuestras formas de conocer y transformar el mundo.
El Trabajo Social del presente y del futuro debe asumir el desafío de impulsar investigaciones con sentido transformador, alejadas de lógicas extractivistas. Necesitamos estudios colectivos, comprometidos con las realidades de nuestros pueblos, con un enfoque ecológico, interseccional y profundamente enraizado en nuestra perspectiva latinoamericana. Porque lo que afecta a nuestra región afecta también al quehacer del Trabajo Social, y exige respuestas ancladas en la justicia social, la dignidad y la vida. Porque el Trabajo Social no es una abstracción, opera en el mundo de la vida, incide directamente en las trayectorias de personas, comunidades y territorios.
Este 13, 14 y 15 de octubre de 2025, nos encontraremos en Chile para celebrar, reflexionar colectivamente y proyectar el futuro de nuestra querida disciplina profesión. Será un momento para pensar juntas y juntos, conmemorando el camino recorrido y honrando a quienes nos antecedieron, muchas y muchos de los cuales han partido, dejando huellas indelebles en cada uno de nuestros países. Sus legados siguen vivos en las aulas, en sus producciones intelectuales y, por sobre todo, en la fuerza de sus palabras y en la valentía de sus acciones. Fueron voces que hablaron claro y caminaron con convicción, abriendo senderos para nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores sociales comprometidos con la transformación social.
En este centenario, reafirmamos con fuerza nuestra identidad profesional, nuestra memoria colectiva y nuestra responsabilidad ética y política con las luchas sociales, la justicia, la dignidad y la vida. Nos proyectamos hacia el futuro sin olvidar nuestra historia, con la convicción de que el Trabajo Social sigue siendo vital para la construcción de sociedades más justas, democráticas y felices.
Un abrazo latinoamericano
Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS)
Asociación Chilena de enseñanza en Trabajo Social Universitario (ACHETSU)
Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social