El sinhogarismo no es una elección individual ni una circunstancia pasajera. En la infancia, esta experiencia implica una doble vulneración: la pérdida de un hogar y la negación de derechos fundamentales. Para abordar esta problemática desde una perspectiva crítica, el pasado viernes se realizó en la Universidad Alberto Hurtado el seminario “Niñez en Chile. Entre la situación de calle y el sinhogarismo”, organizado por el Departamento de Trabajo Social UAH, la Facultad de Ciencias Sociales y la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU).
El encuentro convocó a académicos, académicas, representantes del mundo político y de organizaciones defensoras de derechos, quienes reflexionaron en conjunto sobre las múltiples dimensiones —sociales, políticas y estructurales— que inciden en la vida de niños, niñas y adolescentes que viven sin hogar.
La jornada contó con la presencia del rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo SJ, y la participación de expositoras y expositores como Leonardo Piña, académico del Doctorado en Trabajo Social UAH y Juan Manuel Agulles, académico de la Universidad de Alicante.
Katia García, directora del Departamento de Trabajo Social UAH, valoró positivamente la instancia: “Poder contar hoy con visitas ilustres como la diputada Ana María Gazmuri con su experiencia en su gestión como parlamentaria, contar con especialistas en la temática como el académico Leonardo Piña y Juan Manuel Agulles desde España, y mirar cómo este fenómeno de la niñez y el sinhogarismo ha llegado a Chile. Hoy estamos reflexionando con expertos que nos entregan cifras, nos entregan miradas que aún necesitan ser más debatidas y estudiadas”, señaló.
Además, se desarrolló un panel de expertas con la presencia de la diputada Ana María Gazmuri, la actriz y exconvencional Malucha Pinto, Giannina Mondino, directora de la Unidad de Protección de Derechos y Representación Judicial de la Defensoría de la Niñez, y Francis Valverde, directora ejecutiva de ACHNU.
La diputada Gazmuri también destacó la importancia del encuentro: “Ha sido una jornada bonita, hermosa, profunda en que los diagnósticos son crudos, sin duda, pero ha quedado claro que no está permitido bajar los brazos. Hay mucho por hacer, por restituir la dignidad y reconocerlos como sujetos de derecho”, afirmó.
“Estamos en deuda y queda mucho por hacer, así que instancias como estas nos ayudan a fortalecer nuestro tejido y nuestra complicidad para poder avanzar en estos temas relevantes”, finalizó,
El seminario propuso cuestionar el uso extendido del término “situación de calle” —que muchas veces encubre la precariedad como algo transitorio— y avanzar hacia una comprensión más profunda del sinhogarismo, entendiendo que no basta con sobrevivir bajo un techo: es necesario garantizar el derecho a un hogar, a la protección y a la dignidad desde la infancia.