Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Resultados de la convocatoria: Ponencias seleccionadas para el IX Simposio Internacional Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico

El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado informa los resultados de la convocatoria de ponencias para el IX Simposio Internacional Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, a realizarse entre el 15 y el 17 de octubre de 2025, en el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico. Tras una rigurosa evaluación por […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado informa los resultados de la convocatoria de ponencias para el IX Simposio Internacional Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, a realizarse entre el 15 y el 17 de octubre de 2025, en el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico.

Tras una rigurosa evaluación por parte del Comité Científico del Simposio, se han seleccionado los siguientes trabajos:

  • Alberto Maresca (Georgetown University, Estados Unidos): América Latina y el Caribe ante la Multipolaridad: Autonomía, Dependencia y Cooperación Sur-Sur.
  • Ana Paula Arenas Gómez y Giulia Montalbetti Gómez de la Torre (Universidad del Pacífico, Perú): The effect of entrepreneurial orientation on export performance: The mediating role of networking capabilities in export Peruvian SMEs.
  • Ariana Flores De La Torre, Joaquín Lujan Janampa, Luciana Osores Sainz, Ariana Rea Llacsahuache y Maria Fernanda Rosa Tello Condori (Universidad del Pacífico, Perú): The effect of human capital on export performance: the mediating role of dynamic capabilities in Peruvian SMEs.
  • Camilo Andrés Navarro Oyarzún (Universidad de Santiago de Chile): Los empresarios chilenos y las relaciones con la República Popular China. Participación, estrategias y visiones de futuro en el marco de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y la República Popular China.
  • Daniel Agramont-Lechín (Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia): Technological Decoupling and Strategic Risks for China in its Relations with the Andean Community.
  • David F. Varela y Daniel Serrano Acero (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): La renegociación del TLC Colombia–EEUU: Un estudio de caso sobre la proliferación de los acuerdos bilaterales y la agonía del multilateralismo.
  • Felipe Aracena Hrepic (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile): China y América Latina: El nuevo rostro de una vieja dependencia. ¿Modelo Primario Exportador vigente o agotado?
  • Joaquín Sáez Lagos (Universidad de Chile): Capital social y desafíos culturales de la IED china en la industria chilena del litio.
  • María Alejandra Balcazar Cueva, Ariana Hidalgo Castro, Flor de María Minchola Barboza, Gabriela Ponce Romero y Nicolás Vilches Burgos (Universidad del Pacífico, Perú): Exploitative and Exploratory Innovation as Mediators between Innovation Capability and Export Performance in Peruvian SMEs.
  • María Estrella del Pilar Peinado Bravo y Juan Carlos Ladines Azalia (Universidad del Pacífico, Perú): Ciudades puerto: Oportunidades para Chancay.
  • Milton Cortés Díaz (Universidad San Sebastián, Chile): Del sentimiento antisoviético al acercamiento pragmático: Las relaciones entre Chile y China en la década de los ochenta.
  • Oscar Ugarteche y Jose Carlos Díaz Silva (Universidad Nacional Autónoma de México): Cambio de la matriz energética: Análisis desde las teorías de la competencia entre grandes potencias y de las esferas de interés.
  • Pamela Mancilla Azargado (Universidad de Santiago de Chile): Entre Beijing y Nueva Delhi: Chile ante la competencia estratégica en el Indo-Pacífico.
  • Stephani Barón Valencia y Juan Sebastián Castillo Gómez (Universidad del Valle, Colombia): Proteccionismo social en la encrucijada global: Colombia, los BRICS y la reinvención estratégica de América Latina frente a Asia-Pacífico.
  • Won-Ho Kim (Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur), María Haydée Fonseca Mairena (Universidad Católica del Maule, Chile) y Octavio Martínez Baltodano (Universidad Autónoma, Chile): Optimal Responses of Latin American Economies to the Global Trade War.

Agradecemos a todas las personas que enviaron sus propuestas y felicitamos a quienes fueron seleccionadas y seleccionados. Dentro de las próximas semanas se publicará la programación detallada del evento. Nos encontraremos en octubre para dialogar colectivamente sobre los desafíos de las relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico en el actual escenario global.

Noticias Relacionadas