El pasado 28 de julio, el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado fue el escenario del conversatorio “Las voces de Raíces Indígenas”, un encuentro abierto que reunió a cerca de 40 personas en torno a la reflexión sobre la vejez, la identidad y la memoria colectiva de los pueblos originarios y afrodescendientes en Chile.
La actividad marcó el cierre del proceso de creación y publicación en redes sociales de la miniserie documental Raíces Indígenas, una producción colectiva desarrollada por el proyecto Vejez Indígena, liderado por la académica Dra. Lorena Gallardo Peralta (Departamento de Trabajo Social UAH), en colaboración con Estudio Ajolote.
Durante el conversatorio, se presentó oficialmente la serie y se generó un espacio de diálogo junto a algunos de sus protagonistas: Luis Acosta (Aymara), Marco Llerena (Tribal Afrodescendiente y Aymara), Rosa Huenufil (Mapuche) y Josué Gutiérrez (Aymara), quienes compartieron sus experiencias de vida, su visión sobre el proceso y su mirada sobre los desafíos del envejecimiento en contextos culturales diversos.
La miniserie Raíces Indígenas recoge y honra los relatos de personas mayores de pueblos originarios a lo largo del país, visibilizando —con respeto y sensibilidad— las memorias, saberes y formas de vida que siguen presentes en los territorios. A través de seis capítulos, se abordan historias de resistencia, cuidado mutuo, espiritualidad, migración y lucha por los derechos, contadas en primera persona por sus protagonistas.
“Estamos cerrando este proyecto de miniserie sobre vejez indígena y afrodescendiente con una invitación a las personas que participaron de la miniserie y ha sido una jornada muy bonita. Los invito a que puedan revisar el material completo en la página web vejezindigena.cl”, expresó la académica Lorena Gallardo, quien agradeció el apoyo del Fondo de Creatividad de la Universidad Alberto Hurtado, financiado por la Vicerrectoría de Innovación e Investigación.
Por su parte, Sergio Domínguez, miembro de Estudio Ajolote, señaló: “Agradecemos a la Universidad y a Lorena por impulsar este tipo de iniciativas que ponen en valor la memoria de los pueblos indígenas en Chile y de los pueblos afrodescendientes, que son voces que por lo general no tienen tanto eco en nuestra sociedad. Este tipo de proyectos justamente pone valor en eso y nos permite tener un diálogo más abierto como sociedad”.
La producción de la serie fue realizada por el equipo de comunicaciones del proyecto junto a Estudio Ajolote, en colaboración con investigadores, dirigencias locales y organizaciones aliadas, quienes trabajaron conjuntamente para construir una narrativa representativa y coherente con el espíritu del proyecto.