Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

¿Qué entendemos por crecimiento? Francisco Salinas y los límites del discurso económico dominante

Fuente: El País En una reciente columna publicada en El País, Francisco Salinas, director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad UAH, reflexiona críticamente sobre la visión de crecimiento económico expresada por el economista Ignacio Briones, asesor de la campaña presidencial de Evelyn Matthei. A partir de una entrevista en Radio Pauta, donde Briones expone […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: El País

En una reciente columna publicada en El País, Francisco Salinas, director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad UAH, reflexiona críticamente sobre la visión de crecimiento económico expresada por el economista Ignacio Briones, asesor de la campaña presidencial de Evelyn Matthei. A partir de una entrevista en Radio Pauta, donde Briones expone su entusiasmo por ampliar la productividad en sectores como el cobre y el salmón, Salinas plantea una interrogante fundamental: ¿es en las industrias extractivas donde debemos seguir depositando nuestras expectativas de desarrollo?

La crítica apunta al enfoque tecnocrático que continúa situando al crecimiento del PIB como objetivo central de la política económica, sin incorporar de forma sustantiva las dimensiones socioecológicas que hacen posible —y al mismo tiempo vulneran— dicho crecimiento. Salinas cuestiona los supuestos que subyacen a la promesa de “hacerlo bien” mientras se duplican o triplican las tasas de explotación de recursos naturales, y advierte sobre los impactos acumulativos que este tipo de extractivismo ha producido históricamente en los territorios.

Desde una perspectiva que articula ecología política, estudios sociales de la economía y justicia ambiental, la columna señala que la reducción de los conflictos ambientales a simples “externalidades negativas” constituye una estrategia discursiva que invisibiliza las consecuencias materiales y humanas de estas industrias: contaminación de ecosistemas, enfermedades, pérdida de medios de vida y degradación del tejido social. Frente a ello, el texto propone la necesidad de transitar desde una lógica de intensificación productiva hacia una diversificación que permita imaginar otras formas de crecimiento, menos devastadoras y más sostenibles.

La intervención de Salinas se inscribe en un debate urgente sobre los límites del modelo económico chileno, especialmente en un contexto de crisis climática, territorial y política. Su llamado es claro: pensar el crecimiento no solo desde sus cifras, sino desde sus condiciones, sus efectos y sus posibilidades de transformación.

Puedes leer la columna completa en El País aquí.

Noticias Relacionadas