Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Actos creativos para transformar lo social: la investigación de Viviana Abarca en el primer Doctorado en Trabajo Social de Chile

La académica y trabajadora social Viviana Abarca se convirtió en una de las primeras doctoras formadas en Chile en esta disciplina. Su tesis indaga en el poder transformador de los actos creativos en contextos de intervención social, cuestionando las lógicas dominantes y abriendo un campo inédito de investigación y acción. La defensa de tesis doctoral […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La académica y trabajadora social Viviana Abarca se convirtió en una de las primeras doctoras formadas en Chile en esta disciplina. Su tesis indaga en el poder transformador de los actos creativos en contextos de intervención social, cuestionando las lógicas dominantes y abriendo un campo inédito de investigación y acción.

La defensa de tesis doctoral de Viviana Abarca no solo marcó el cierre de un largo proceso personal y académico. También fue un hito colectivo: pertenecer a la primera generación de doctoras formadas en Chile en Trabajo Social, un programa pionero en la Universidad Alberto Hurtado, significó abrir camino en la consolidación de la disciplina a nivel nacional y regional.
“Me motivó realizar una investigación vinculada a los hallazgos de mis 23 años de experiencia profesional y académica. Quería explorar procesos colectivos, creativos y de transformación social que muchas veces quedan invisibilizados. La UAH fue la opción natural, porque es la primera universidad en el país en ofrecer un doctorado en trabajo social”, recuerda.

El acto creativo como desvío

La tesis de Abarca se centra en los “actos creativos en contextos de intervención social”, entendidos como prácticas que logran desviarse de las lógicas neoliberales predominantes en Chile. “Muchas intervenciones sociales terminan reproduciendo las mismas dinámicas que dicen combatir, obstaculizando procesos de emancipación y autonomía. Sin embargo, emergen experiencias distintas, que logran desplegar nuevas formas de hacer. A eso los llamé actos creativos”, explica.

Su investigación demuestra que estos actos no solo son posibles, sino que también tienen un impacto profundo en la generación de horizontes de transformación social. “El objetivo fue indagar en cómo emergen, se despliegan y qué implicancias tienen, con la idea de aportar conocimiento teórico-práctico a un campo central del trabajo social, pero escasamente abordado desde esta perspectiva”.

Un cruce entre lo político, lo estético, lo afectivo y lo situado

La metáfora del iceberg acompaña su reflexión: lo visible es solo una parte de lo que está en juego. Lo relevante, sostiene, está debajo de la superficie. “Los hallazgos me permitieron conocer aquello que estaba velado: cuatro dimensiones entrelazadas —lo político, lo estético, lo afectivo y lo situado— que posibilitan el despliegue de estos actos creativos. Esa imbricación permite redefinir lo que entendemos por intervención social y por acto creativo”.

Cuando estas dimensiones confluyen, afirma, se construyen espacios cotidianos de confianza, horizontales y democratizadores. “Todos nos constituimos en actores creadores, capaces de articular formas alegres y colectivas de abordar lo que nos afecta como personas, comunidades y sociedades”.

Metodologías híbridas para nuevos saberes

El desafío de la investigación no fue menor. Por un lado, articular un corpus teórico que cruzara lo creativo y lo social, obligándola a dialogar con la filosofía, las artes y la educación. Por otro, experimentar metodologías de investigación que desbordaran los límites tradicionales.

“Una investigación de este tipo exigía interlocución con diversos métodos y lenguajes. Observación, diálogo, vivencias, pero también apertura a la experimentación. Si bien avancé en esa dirección, me quedó la inquietud de ir más allá, de explorar métodos creativos en conjunto con las y los participantes. Ese es un desafío que me planteo para el futuro”.

Formarse desde el propio paisaje

Uno de los aspectos más significativos para Abarca fue cursar el doctorado en Chile, investigando desde el propio contexto. “La posibilidad de formarse acá me parece necesaria y rupturista. Muchas veces importamos modelos desde países anglosajones que no siempre se adaptan a nuestra realidad. Atreverse a crear desde lo propio interpela a los sistemas predominantes”.

La estructura del programa, agrega, fue clave: cátedras críticas, diálogo horizontal con el cuerpo académico y vínculos con programas doctorales en educación y estudios mediales. “Todo eso enriqueció enormemente mi investigación, desde una perspectiva transdisciplinar”.

El valor de abrir camino

Convertirse en doctora significó más que un logro personal. “En lo personal, fue la satisfacción de haber sorteado los desafíos del proceso y constatar que mis temas podían motivar a otros. En lo profesional, marca el inicio de un nuevo ciclo: poner este conocimiento a disposición de la formación, la intervención social y, sobre todo, de los colectivos y comunidades que trabajan en este campo”.

Su sueño ahora es integrarse a un colectivo transdisciplinar que profundice el cruce entre lo creativo y lo social. “Imagino espacios de convergencia que se retroalimenten colectivamente a través de procesos creativos. Ese es el horizonte que me gustaría seguir cultivando”.

Un programa que consolida la disciplina

El Doctorado en Trabajo Social de la UAH, pionero en el país, representa para Abarca un aporte invaluable. “Nos permite disponer de un programa de alta calidad en nuestro propio territorio, que además fue la cuna del trabajo social latinoamericano. Es devolverle la mano a la disciplina, visibilizando sus aportes históricos y generando conocimiento propio”.

Ser parte de la primera generación graduada en Chile implica, para ella, un compromiso de largo aliento: “Es un orgullo y un desafío. La tarea ahora es crear, investigar e intervenir desde y con lo nuestro, fortaleciendo el trabajo social como disciplina académica y como práctica transformadora”.

Conoce más del programa en https://postgrados.uahurtado.cl/programa/doctorado-en-trabajo-social/

Noticias Relacionadas