Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Tres días de diálogo internacional: UAH fue sede del IX Simposio sobre Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico

Entre el 15 y el 17 de octubre, el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado fue escenario del IX Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, un espacio de encuentro y reflexión que reunió a académicas, académicos y representantes de instituciones de toda la región. El evento se desarrolló en el marco […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Fotografía: Minrel

Entre el 15 y el 17 de octubre, el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado fue escenario del IX Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, un espacio de encuentro y reflexión que reunió a académicas, académicos y representantes de instituciones de toda la región.

El evento se desarrolló en el marco de la Cátedra Alianza Asia-Pacífico, integrada por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad Alberto Hurtado (Chile), y tuvo como propósito fortalecer la investigación, el diálogo académico y la formación de nuevos liderazgos en torno a los vínculos políticos, sociales, económicos y culturales entre América Latina y Asia-Pacífico.

 

Homenaje a Armando Di Filippo

La jornada inaugural estuvo marcada por un emotivo homenaje al académico Armando Di Filippo, en reconocimiento a su extensa y relevante trayectoria intelectual. En la ceremonia participaron el Dr. Isaac Caro Grispun, director del Departamento de Política y Gobierno UAH; Cristián del Campo SJ, rector UAH; Paulette Landon, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; y el Dr. José Miguel Ahumada, académico de la Universidad de Chile y exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, quienes destacaron la influencia de su pensamiento en los estudios sobre desarrollo, cooperación y relaciones económicas internacionales.

 

 

 

Voces destacadas y diálogo regional

El simposio contó con charlas magistrales y paneles temáticos a cargo de figuras clave en el ámbito de las relaciones internacionales, entre ellas la Dra. Gloria de la Fuente González, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; la Dra. Laura Moreno Rodríguez, Embajadora de México en Chile; y Loreto Leyton López, Directora Ejecutiva de la Fundación Chilena del Pacífico.

En su intervención, la Subsecretaria Gloria de la Fuente abordó los desafíos actuales de la política internacional y el papel del multilateralismo frente a los tiempos “convulsos y de grandes desafíos” que afectan directamente la vida cotidiana de las personas. Destacó la importancia de espacios académicos que promuevan la reflexión y el diálogo informado, y reafirmó el compromiso de Chile con el respeto a la democracia y los derechos humanos.

“Promovemos el multilateralismo porque creemos que, aunque no está exento de problemas, es el mejor régimen para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas y la resolución pacífica de los conflictos”, señaló.

Asimismo, subrayó que la relación con el Asia-Pacífico constituye un eje estratégico y multidimensional para Chile, abarcando aspectos económicos, tecnológicos, políticos y normativos, y que representa una plataforma esencial para proyectar la política exterior del país en un mundo en transición.

Por su parte, la Embajadora de México en Chile, Laura Moreno Rodríguez, valoró el espacio de diálogo generado por el simposio y la oportunidad de compartir con la comunidad universitaria:

“Para nosotros es importante exponer el proyecto mexicano, para entender el rol estratégico de nuestras alianzas con otras regiones”, indicó.

Agregó que la conversación con estudiantes fue especialmente significativa:

“Es un momento afortunado, pues desde ahí nos permite visibilizar el trabajo que hace México y el papel que tienen las embajadas en Chile. Compartir con ellos es importante para nosotros porque finalmente son el presente, y conocer cuáles son los temas prioritarios de cada país va a ser fundamental en sus áreas de especialización”.

Desde una mirada más vinculada al mundo empresarial, Loreto Leyton López destacó el valor de conectar lo público y lo privado en la comprensión de los flujos económicos internacionales:

 

“Ha sido un honor participar en esta actividad que permite dar a conocer un poco lo que está pasando en el comercio global y el rol que tienen los empresarios –de los cuales se sabe poco cómo funcionan–, así que fue una oportunidad de relevar el valor de lo público y lo privado. He querido transmitir cuál es el rol que juegan los empresarios en el sistema de comercio global y ha sido un agrado hacerlo en un intercambio con alumnos”, comentó.

El programa también incluyó la participación de representantes de universidades de distintos países de la región, como Juan Adriano Spedaletti (Universidad de Mendoza, Argentina), Dr. David F. Varela (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia), Dra. María Cristina Barrón Soto (Universidad Iberoamericana, México) y Dr. Oscar Malca (Universidad del Pacífico, Perú), junto a investigadores e investigadoras de la Universidad Alberto Hurtado y otras instituciones chilenas.

 

Un encuentro para seguir proyectando vínculos

Durante tres días, la UAH fue punto de encuentro para reflexionar sobre las transformaciones, desafíos y oportunidades que atraviesan los vínculos entre América Latina y Asia-Pacífico. Los debates abordaron temas como la guerra comercial global, las estrategias empresariales frente a la competencia internacional, la innovación tecnológica, la cooperación público-privada y los nuevos escenarios energéticos.

Con una trayectoria que lo posiciona como un referente en la materia, el Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico reafirma su papel como plataforma académica de cooperación regional. Para la Universidad Alberto Hurtado, su realización representa un nuevo hito en la promoción del diálogo interdisciplinario y del compromiso con la reflexión crítica sobre los desafíos globales contemporáneos.

Noticias Relacionadas