Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Coloquio de Investigación: Kathya Araujo

La académica Kathya Araujo* presentó el miércoles 30 de mayo la ponencia “Las nuevas sensibilidades sociales. Elementos para pensar el Chile actual”, en el marco de los coloquios que realiza el Departamento de Sociología. La profesora Araujo, a partir de sus últimas investigaciones,  propuso que estas nuevas sensibilidades estarían vinculadas con dos procesos históricos: la […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp


La académica Kathya Araujo* presentó el miércoles 30 de mayo la ponencia “Las nuevas sensibilidades sociales. Elementos para pensar el Chile actual”, en el marco de los coloquios que realiza el Departamento de Sociología. La profesora Araujo, a partir de sus últimas investigaciones,  propuso que estas nuevas sensibilidades estarían vinculadas con dos procesos históricos: la transformación del horizonte democrático y los efectos de la implantación del modelo neoliberal acontecidos en las últimas cuatro décadas en el país. De maneras diferenciales, y con matices ciertamente distintos, ambos procesos (desde las ofertas, al menos retóricas, acerca de la democracia y desde las lógicas del mercado) habrían contribuido, no obstante, a la expansión de los principios igualitarios. Es precisamente la forma en que se encarnan y cobran sentido estos principios igualitarios para los individuos lo que explicaría, al menos parcialmente, el carácter de las nuevas sensibilidades.

Desde este contexto, las nuevas sensibilidades sociales, para la profesora Araujo, se compondrían de cuatro elementos:

  1. Una expectativa de horizontalidad en el lazo social, en los intercambios cara a cara, que pone en cuestión las formas de gestión de las verticalidades y jerarquías. Una exigencia de horizontalidad en la simetría y la asimetría que se constituye en signo de dignidad personal y de respeto.
  2. Una aguda consciencia aguda del abuso, que hace de éste un tópico destacado de las formas de dar cuenta de la vida social, lo que si bien tiene como efecto positivo la denuncia, tiene como su contracara una sobre-alerta que lleva  a entender y enfrentar buena parte de las relaciones sociales a partir de estrategias de confrontación de poderes.
  3. El mérito como criterio de justicia. Es decir la demanda de reconocimiento del mérito abandona el papel de edificación personal para constituirse en un criterio destacado para evaluar la sociedad. Una concepción de mérito que, como efecto de las lógicas de mercado y la filosofía de la competencia, se asocia con el principio de movilidad social.
  4. Una narrativa de la vida social que se desarrolla de manera importante en clave moral. La clave moral es aplicada a ámbitos usualmente asociados a lenguajes clasistas o de lucha de intereses, y aparece como herramienta privilegiada para articular la vida personal y la colectiva ante la ausencia de otros lenguajes. Una narrativa que respondería tanto a una percepción del poder como masiva y tentacular como a que el “adversario” crecientemente aparece situado en las relaciones entre pares, en la simetría.

La profesora Araujo, propone a partir de este análisis que estamos ante un momento de cuestionamiento severo de las formas de ejercicio del poder (tanto en la verticalidad, autoridad, jerarquía como en las relaciones simétricas) y frente a un empuje hacia la reformulación de la legitimidad de las formas de ejercicio del mismo.

Ver vídeo sobre la presentación en material multimedia.

*Autora de Habitar lo social (LOM, 2009); Desafíos Comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos (en coautoría con Danilo Martuccelli, LOM, 2012)

 

 

Noticias Relacionadas