Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH) realizará entre julio y septiembre el 2° Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle en todas las regiones del país. Este estudio permitirá perfeccionar el diseño de las políticas y programas del Estado y la sociedad civil vinculada al trabajo con este grupo específico de personas.
El Catastro está dentro de los planes estratégicos del Ministerio de Planificación (Mideplan) para erradicar la extrema pobreza al año 2014. Es crucial el apoyo a las personas que viven en esta condición, las que constituye un segmento de la población que se desenvuelve bajo condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.
Revertir factores personales y estructurales que configuran la situación de calle son parte de los objetivos de la investigación que realizará el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado.
Es imprescindible contar con un registro actualizado sobre las condiciones, causas y factores que configuran la situación de calle y de qué modo afectan e impactan en el itinerario de las personas, determinando su magnitud y dinámica.
La medición busca levantar y sistematizar información en ámbitos relevantes sobre la población de personas en situación de calle y que sirva como referente válido y confiable para diseñar una política nacional focalizada en este grupo.
Más información en el sitio web del OSUAH.
Enrique Antileo, académico de Antropología UAH, se adjudica proyecto del Fondo Nacional del Libro y la Lectura 2025
Manuel Fuenzalida: “Es un costo que las familias están dispuestas a asumir cuando la opción de tratamiento en el sistema público significa esperar mucho”
¿Por qué tanto odio a Emilia Pérez?: Patricia Rivera aborda polémica en torno a la película