La “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” fue desarrollada por académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza, gracias al financiamiento de la Embajada de Canadá en Chile a través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.
Con el objetivo de aportar a una educación más inclusiva, el Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y la Fundación para la Superación de la Pobreza (FUNASUPO), realizaron el lanzamiento de la “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” y posteriormente desarrollaron un seminario sobre el tema.
La publicación fue desarrollada gracias al financiamiento de la Embajada de Canadá en Chile a través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.
El Profesor Emérito de la UAH, Juan Eduardo García Huidobro, Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación y reconocido especialista en el área, fue el encargado de comentar el texto. En su exposición, el académico e investigador destacó la contribución de la guía por sus reflexiones sobre el tema y especialmente por sus propuestas prácticas. “Llamo la atención sobre las herramientas prácticas que atraen por ser alegres, divertidas poniendo el juego al servicio de una reflexión sobre el trato entre pares en un marco de interculturalidad, Chile, sobre todo a nivel de lo que fue la experiencia de educación popular, tiene mucha tradición en este tipo de dinámicas que mezclan juego y reflexión, y creo que son un gran aporte”.
Para Fernanda Stang, investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y coordinadora de esta Guía, la idea de elaborar esta publicación surgió para ayudar a las comunidades educativas a terminar con situaciones de discriminación y racismo. Según explicó, fue un trabajo colaborativo de académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza a partir de la realización de talleres y seminarios que permitieron compartir experiencias, testimonios y reflexionar sobre estos temas. “El camino hacia la interculturalidad no puede depender de la buena voluntad de algunas personas, esta microfísica del cambio es necesaria, por supuesto, pero también se necesita un remezón de dispositivos institucionalizados que demanda voluntades políticas e institucionales”, explicó.
Sobre la Guía comentó que “pensamos en la idea de una caja de herramientas, una caja en la que metimos algunos conceptos y reflexiones con el propósito de inquietar, algunos saberes haceres y algunas experiencias concretas que se han desarrollado en Chile o en otros países con la idea de contagiar, es una caja de herramientas que cada comunidad educativa puede usar, pero considerando su contexto específico, sus necesidades particulares y concibiendo la comunidad como punto de partida del proceso de interculturalización”.
Pilar Argüeso, ex profesional del programa Servicio País y actual Coordinadora de convivencia en la escuela Cornelia Olivares de la comuna de Independencia, compartió su experiencia de trabajo en un colegio con más del 50% de su alumnado compuesto por migrantes.
En su presentación se refirió al enfoque de trabajo que han desarrollado al interior de la escuela para generar instancias que favorezcan el camino hacia la interculturalidad, entre las que destacó la realización de talleres, investigaciones, obras de teatro, celebración de efemérides, ferias gastronómicas, entre otras.
“Trabajar la interculturalidad contribuye a crear un clima respetuoso no sólo en la sala de clases sino en la convivencia de la comunidad; previene conductas discriminatorias; favorece el desarrollo de la autoestima; promueve la participación de los apoderados no sólo con voz sino con voto; facilita la inclusión de la comunidad educativa en la escuela en la construcción de esta nueva identidad intercultural…” señaló.
En cuanto a las dificultades y desafíos que han debido enfrentar en este proceso mencionó que “Hay insuficientes recursos pedagógicos con enfoque intercultural, hay una escasez de insumos en otros idiomas, sobre todo en creol que es el tema que nos toca y en otras comunas también coreano, entre otros, y hay una escasa sensibilización del proceso de adaptación migrante…”.
Por último, Carolina Stefoni, académica e investigadora del Departamento de Sociología UAH, presentó resultados preliminares del proyecto “Avanzando en la construcción de conocimiento de manera participativa: reflexiones en torno a una investigación-acción actual sobre educación intercultural (proyecto Fonide FX11622). La investigación pretende elaborar una política de escuela intercultural que atienda el contexto multicultural y pluriétnico. El estudio se realiza en cuatro comunas de la Región Metropolitana (Independencia, Recoleta, Santiago Centro y Quilicura) y dos de la Región de Tarapacá (Iquique y Alto Hospicio). “Hay dos ideas con las que nos hemos encontrado en reiteradas ocasiones al entrevistar a docentes, y directivos, la primera se gesta en escuelas con alto nivel de inmigrantes y se refiere a que la inmigración ya no es tema y no constituiría una variable de diferenciación dentro del alumnado que pudiera dar origen a prácticas de discriminación…según señala una profesora en su escuela, ‘la única minoría que existe son los niños chilenos’. La segunda idea que aparece con fuerza, es el impeartivo de tratar a todos los niños como iguales sin hacer diferencias. Estos dos elementos nos llevan a pensar qué significa realmente la interculturalidad en estos contextos…” .
Descargar “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género”