Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

A más de dos años de la guerra, UAH abrió espacio de reflexión académica sobre invasión rusa a Ucrania

El pasado jueves 8 de mayo, la Universidad Alberto Hurtado albergó el conversatorio “Reflexiones académicas sobre la invasión rusa a Ucrania”, instancia organizada por el Departamento de Política y Gobierno, que buscó generar un espacio de análisis y discusión en torno a las múltiples aristas de este conflicto que inició el 24 de febrero de […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El pasado jueves 8 de mayo, la Universidad Alberto Hurtado albergó el conversatorio “Reflexiones académicas sobre la invasión rusa a Ucrania”, instancia organizada por el Departamento de Política y Gobierno, que buscó generar un espacio de análisis y discusión en torno a las múltiples aristas de este conflicto que inició el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión militar a gran escala sobre territorio ucraniano.

La actividad contó con la participación del profesor ucraniano Oleksandr Pankieiev, coordinador de investigación y editor en jefe del Foro de Estudios Ucranianos en el Instituto Canadiense de Estudios Ucranianos de la Universidad de Alberta, y del Dr. Manuel Ferez, sociólogo, académico UAH y coordinador del proyecto Oriente Medio Net. La conversación fue moderada por la académica Dra. Federica Sánchez, del Departamento de Política y Gobierno UAH.

Además, la jornada contó con la presencia del embajador de Ucrania en Chile, Diudin Yurii, quien destacó la importancia de abrir espacios como este, donde la comunidad académica puede aportar miradas informadas y críticas sobre la situación en su país.

Un espacio de análisis y diálogo cercano

El conversatorio se presentó como un espacio de diálogo abierto, que permitió reflexionar con estudiantes y panelistas sobre las causas y consecuencias de la invasión rusa a Ucrania, abordando dimensiones históricas, geopolíticas y sociales del conflicto. Entre los temas destacados, se discutió el tratamiento que distintos sectores otorgan a la guerra, en especial las visiones que relativizan la invasión y sus efectos sobre la población ucraniana.

A través de las intervenciones de los académicos invitados, se buscó ofrecer una perspectiva informada y situada, que permita comprender la complejidad del conflicto más allá de los titulares, promoviendo una reflexión crítica en la comunidad universitaria.

Esta actividad se enmarca en los esfuerzos por generar espacios de discusión sobre fenómenos de alcance internacional, con una mirada interdisciplinaria que aporta al análisis crítico de los desafíos globales desde las ciencias sociales.

Noticias Relacionadas