Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Academia, activismo y gestión local frente a la crisis climática: conversatorio UAH abrió un espacio de reflexión conjunta

¿Cómo enfrentar la crisis climática y los conflictos socioambientales desde distintas miradas? Esa fue la pregunta que guió el conversatorio “Epistemologías críticas, luchas socioambientales y políticas públicas frente a la emergencia climática y su negacionismo”, organizado por el Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado el pasado lunes 25 de agosto en […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

¿Cómo enfrentar la crisis climática y los conflictos socioambientales desde distintas miradas? Esa fue la pregunta que guió el conversatorio “Epistemologías críticas, luchas socioambientales y políticas públicas frente a la emergencia climática y su negacionismo”, organizado por el Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado el pasado lunes 25 de agosto en la Sala de Debate de la Casa Esperanza.

La actividad reunió a especialistas de la academia, el activismo socioambiental y la gestión local para reflexionar en torno a diagnósticos, perspectivas y alternativas frente a la emergencia climática y el negacionismo que ha ido ganando espacio en algunos contextos.

El encuentro contó con la participación de Daniel Rubens Cenci, Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo, profesor e investigador de la Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (UNIJUI, Brasil), quien presentó la ponencia “Emergência Climática & Antropoceno: Outras Epistemologias para evitar o Colapso”.

También intervino Pablo Farías Jofré, educador ambiental, Monitor Ambiental de la Municipalidad de Mostazal y presidente de la ONG Acción Local, con la charla “Del Territorio al Municipio: Transformando conflictos socioambientales en Mostazal”.

Tras las exposiciones, se abrió un espacio de diálogo con preguntas y reflexiones entre los expositores y el público, lo que permitió profundizar en los desafíos de la crisis climática, los conflictos socioambientales y el papel de las comunidades organizadas y las políticas públicas locales frente a estos problemas.

El conversatorio fue moderado por Juan Pablo Vásquez Bustamante, académico del Departamento de Política y Gobierno UAH, quien destacó la relevancia de propiciar instancias de encuentro entre distintos actores sociales:

“Creo que siempre que se juntan estos tres espacios y no están separados en caminos que no se miran, es más fructífero. La academia sola, encerrada, no genera efectos en la sociedad. En cambio, cuando se vincula con quienes empujan los cambios –que es la sociedad movilizada, los movimientos sociales, la militancia, el activismo– y con quienes los pueden ejecutar institucionalmente, es cuando más fértil es, es cuando más productividad puede tener”.

Agregó además que:

“La única forma de avanzar es hacer síntesis entre esos tres espacios. ¿Cómo hacemos que los saberes dialoguen y se transformen en políticas? Porque si los saberes no se transforman en políticas, quizás resulta muy interesante y satisfactorio para el ego, pero nos estamos hablando a nosotros mismos. Es muy importante que estos tres mundos estén en comunicación permanentemente”.

Noticias Relacionadas