En la celebración de los 20 años de la carrera de Sociología y los 10 de su Magíster, el sociólogo fundador, Jorge Larraín, hizo un recorrido por su vida y por la carrera de sociología en la UAH. “Mi vida personal está totalmente ligada a la vida de la carrera de esta universidad”, aseguró.
Sin duda, la celebración estuvo marcada por su presencia y también por la del sociólogo Francisco López, ambos fundadores del Departamento de Sociología.
“El valor de lo que significa ser universidad, un espacio de subjetividades y solidaridades compartidas en las buenas y en las malas”, expresó López. El académico sufrió un accidente que lo dejó fuera de las aulas por un tiempo, justo cuando el Magíster en Sociología estaba por lanzarse. “Me es particularmente significativo celebrar 10 años de vida de un magíster, que pude preparar y no lo pude inaugurar”.
La actividad duró dos días. Comenzó con las palabras del Rector Eduardo Silva SJ. “Es justo y necesario celebrar los 20 años, agradezco a todas las manos que han hecho posible este tejido”, expresó. Luego, Paulette Landon, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, enfatizó en que “los proyectos no son sin las personas, ellas son quienes hacen posible que las cosas resulten”, dijo. “Solo agradecer, a los que llevan 20 años, a los que han llegado después, y a todas las personas de este equipo. Agradecer el compromiso y el amor que ha puesto cada uno de ustedes”.
La Directora del Departamento de Sociología, María Paz Trebilcock, también agradeció y profundizó en la idea de que la “crítica constructiva nos permite avanzar como departamento y universidad”.
La actividad se realizó en el Aula Magna, lugar que se llenó con estudiantes y egresados, académicos del Departamento de Sociología y autoridades de la universidad.
Agendas de Investigación en el Departamento: Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La mesa de Ciencia, Tecnología y Sociedad estuvo compuesta por Oriana Bernasconi, Sebastián Ureta, Tomás Undurraga y Claudia Ramos, la moderó Jorgelina Sannazzaro, todos docentes del Departamento de Sociología.
Oriana Berlasconi, resumió los proyectos que dirige actualmente. “Tengo la fortuna de trabajar en este equipo, de hacer investigaciones con colegas de todo el mundo”, dijo. La académica dirige el Programa Interdisciplinario Tecnologías Políticas de la Memoria de la Universidad Alberto Hurtado, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y la Universidad Austral. Contó las líneas de investigación y cómo ha sido el proceso de buscar información en las distintas maquinarias y objetos de registro de violación a los Derechos Humanos.
“Artefactos técnicos que existieron en nuestro país para registrar, administrar y organizar las torturas terribles”, confirma Oriana Bernasconi. “Después de la dictadura, los documentos de registro funcionaron para mostrar la verdad como derecho de la memoria. Registrar la memoria como derecho a la memoria, es por eso la importancia de estos objetos de documentación”.
Agendas de investigación en el Departamento: Aproximaciones metodológicas: elites,
migrantes y niños en situación de calle
En esta mesa dialogó sobre cómo nos acercamos a la comprensión de estos actores: migrantes y niños en situación de calle y, por otro lado, las élites. Las presentaciones estuvieron a cargo de Omar Aguilar, Carolina Stefoni y Julieta Palma, académicos del Departamento de Sociología.
La socióloga, Julieta Palma presentó Desafíos éticos en la Investigación en general; y de la infancia vulnerada, en particular. Ella realizó su trabajo con niños que viven en el Sename, que fueron abandonados por sus padres, o apartados de ellos por el Estado. Los desafíos que enfrentó este proceso fueron tres: lugar que permita resguardar la confidencialidad, anonimización y protección de la información, e identificación de vulneraciones y confidencialidad relativa.
“Existen problemáticas que son propias de la infancia y adolescencia”, cuenta Julieta Palma. “Los principios fundamentales de una investigación son tres: autonomía y respeto a las personas, no daño y justicia. Esta última es fundamental cuando hay una relación de un adulto con un niño”.
La académica coinvestigadora del Proyecto “Los Límites de la Violencia de Género: Experiencias de Mujeres Migrantes en Territorios Fronterizos Sudamericanos” http://www.mujeresyfronteras.com/, y académica del Departamento de Sociología, Carolina Stefoni, contó cómo fue el proceso de trabajo, investigación profunda y “sobre todo vivirlo desde la maternidad me hizo reflexionar muchas cosas”, recalcó. En este proyecto se intenta a abordar la comprensión de lo que viven las mujeres de la triple frontera del Norte de Chile”, explicó carolina Stefoni. “En la línea de la experiencia de las mujeres que cruzan, que tienen que lidiar con todos los obstáculos propios de las fronteras, y más aún con las fronteras éticas, nacionales y de género”, dijo la académica.
“Esta investigación me ha hecho reflexionar mucho en torno a cuáles son las fronteras que cruzamos las mujeres que trabajamos en este proyecto: la que está entre lo público y lo privado. Parte de los desafíos como investigadores es poder pensar en otras formas de investigación, ¿cómo traer parte de lo privado a lo público?”, concluyó.
La dinámica de la actividad fue con rondas de preguntas, luego de las presentaciones de cada mesa.