Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Fuente: Radio Biobío Un equipo de investigadores japoneses descubrió, gracias a un sistema de inteligencia artificial, 303 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca lo que casi duplica el total conocido de estas misteriosas líneas con más de 2.000 años de antigüedad. Entre las figuras descubiertas hay geoglifos gigantes de tipo lineal que representan […]
Fuente: Radio Biobío
Un equipo de investigadores japoneses descubrió, gracias a un sistema de inteligencia artificial, 303 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca lo que casi duplica el total conocido de estas misteriosas líneas con más de 2.000 años de antigüedad.
Entre las figuras descubiertas hay geoglifos gigantes de tipo lineal que representan predominantemente animales silvestres y también pequeños en relieve con motivos relacionados a la actividad humana, que incluyen humanos y camélidos domesticados.
Pero ¿cómo contribuyó la inteligencia artificial a este descubrimiento? Boris Santander explicó en Radio Biobío que este es un proceso por etapas donde “se toman imágenes satelitales de alta resolución de todo el valle, se mapea todo el valle, que es una tarea enorme”. Además, señala que “se utilizó un mecanismo computacional que identificara patrones, patrones que se enseñaron a través de fotos de geoglifos ya detectados previamente”.
El profesor Santander finaliza señalando que “el sistema te entrega una serie de imágenes candidatas, con esas imágenes candidatas puedes ir directamente en terreno a confirmar o a rechazarlos”.
Escuchar acá.
Enrique Antileo, académico de Antropología UAH, se adjudica proyecto del Fondo Nacional del Libro y la Lectura 2025
Manuel Fuenzalida: “Es un costo que las familias están dispuestas a asumir cuando la opción de tratamiento en el sistema público significa esperar mucho”
¿Por qué tanto odio a Emilia Pérez?: Patricia Rivera aborda polémica en torno a la película