Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Clara Salina: de la conciencia ambiental a un nuevo paradigma en la gestión de residuos

La estudiante del Doctorado en Sociología y egresada del Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio de la UAH reflexiona sobre el desafío de los residuos plásticos en un artículo publicado en Le Monde Diplomatique y en su investigación de postgrado. Un viaje personal hacia la conciencia ambiental En su artículo publicado en Le Monde […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La estudiante del Doctorado en Sociología y egresada del Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio de la UAH reflexiona sobre el desafío de los residuos plásticos en un artículo publicado en Le Monde Diplomatique y en su investigación de postgrado.

Un viaje personal hacia la conciencia ambiental

En su artículo publicado en Le Monde Diplomatique “Nosotros y nuestros residuos. Un viaje en la conciencia ambiental”, Clara Salina comparte una experiencia íntima y política a la vez: la dificultad de enfrentar el problema del plástico desde la vida cotidiana. Relata cómo, al llegar a Chile en 2009, decidió emprender una cruzada personal contra los plásticos de un solo uso, recolectándolos y clasificándolos para darles un destino diferente a la basura común. Sin embargo, sus esfuerzos chocaron con una realidad desalentadora: la falta de infraestructura para recibir esos residuos, la indiferencia de sus vecinos y la percepción social de que “reciclar” era algo marginal o incluso motivo de burla.

El relato muestra la distancia entre la conciencia individual y las estructuras sociales e institucionales que podrían sostener cambios reales. Mientras Europa avanzaba con normativas ambientales, en Chile los cartoneros recolectaban solo lo que tenía valor económico —vidrio, cartón o metales—, dejando de lado el plástico, cuyo volumen y escasa rentabilidad lo convertían en un desecho “sin destino”.

De la marginalidad al debate público

El texto también da cuenta de cómo la situación comenzó a transformarse a partir de 2016 con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la irrupción de campañas de sensibilización masiva. El reciclaje empezó a instalarse en la agenda pública y a cambiar la mirada ciudadana: de un hábito excéntrico a una práctica necesaria.

Con una prosa reflexiva, Clara observa que hablar de basura en una sociedad marcada por la desigualdad social era un error: durante mucho tiempo, reciclar fue asociado con la escasez, no con la sostenibilidad. Solo cuando el país comenzó a superar ciertos umbrales de pobreza, la ciudadanía estuvo dispuesta a mirar el reciclaje como un compromiso colectivo.

Su artículo concluye con una advertencia: para enfrentar la emergencia ambiental no basta con gestos individuales ni con normas aisladas, sino que se requieren transformaciones estructurales que vinculen cultura, economía y política pública.

La investigación de magíster: el supermercado como eslabón perdido

Ese tránsito desde la conciencia personal a la investigación académica se materializó en su tesis de magíster: El supermercado: eslabón perdido de la cadena de reciclaje de los residuos plásticos. Propuestas para su inclusión en un nuevo paradigma de gestión.

La investigación plantea que los supermercados son actores clave en la crisis de los residuos plásticos, pues concentran el flujo de envases y embalajes que terminan dispersándose en los territorios. Clara propone que estas cadenas no limiten su responsabilidad a productos de marca propia, sino que asuman un rol activo en la recolección de todos los plásticos que circulan por sus cajas registradoras.

Su propuesta se articula en una triada conceptual:

  • Supermercados como puntos logísticos de recolección en los territorios.
  • Contabilidad y trazabilidad de residuos mediante tecnologías como códigos de barra o sistemas digitales.
  • Reciclaje químico como vía para ampliar las posibilidades del reciclaje mecánico y generar valor económico a partir de materiales antes descartados.

En este marco, los plásticos dejan de ser un desecho invisible y se convierten en un insumo capaz de financiar nuevas economías circulares locales. La investigación muestra que solo un incentivo económico real podrá comprometer al sector privado en una gestión responsable de residuos.

La contribución de los programas de postgrado UAH

El recorrido académico y profesional de Clara Salina refleja el aporte de los programas de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales UAH a la investigación aplicada y al debate público en Chile. Su experiencia conecta dos dimensiones: por un lado, el artículo en Le Monde Diplomatique, que interpela a la ciudadanía desde la divulgación crítica; por otro, la tesis de magíster, que propone un cambio estructural en las políticas de gestión de residuos. Hoy, como estudiante del Doctorado en Sociología, Clara profundiza en estas reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria, demostrando cómo la formación doctoral permite generar conocimiento que impacta directamente en los grandes problemas sociales y ambientales del país.

Formación para transformar la sociedad

El caso de Clara ilustra cómo la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, a través de sus programas de magíster y doctorado, contribuye a la formación de investigadores capaces de vincular reflexión académica, políticas públicas e impacto social. La crisis de los residuos plásticos, lejos de ser un tema técnico, se convierte así en un campo donde confluyen sociología, gobernanza, economía y ciudadanía.

Noticias Relacionadas