Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Nuestro académico Juan Carlos Skewes, junto a Ricardo Villalobos, Ricardo Álvarez, y Francisco Araos, publicaron la columna titulada “En nombre de la conservación privada: la Patagonia sin vivientes” en El Mostrador.
Las reglas del mercado no pueden permear los procesos de conservación. Este fenómeno es similar a cuando las industrias extractivas se autoproclaman como sustentables. La sustentabilidad jamás tendrá una oportunidad bajo las reglas del mercado, porque opera bajo la lógica de acumulación por desposesión. Tampoco lo es la conservación como negocio. Al contrario, se requieren estándares de conservación con enfoque de derechos humanos. Se requiere poner reglas claras –desde los territorios– sobre estos mercaderes y sus enredadas redes de influencia. Conservar árboles no tiene sentido. Lo que tiene sentido es crear las bases para que árboles y personas puedan vivir sus vidas. El resto es exclusión y desposesión.
La exclusividad de ser el único propietario que disfrute de un bosque, un río o una montaña, refleja una forma de egoísmo arcaico, que durante cientos y miles de años fue culturalmente controlado a través de mitos de origen, consideraciones cosmogónicas y rituales, así como sanciones sociales.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/04/04/en-nombre-de-la-conservacion-privada-la-patagonia-sin-vivientes/
Académica de Periodismo UAH participó en el Congreso Internacional de Movilidad Humana
Una lectura comprometida del mundo barrista: reseña a la tesis de Camilo Améstica sobre las hinchadas
Académico de Sociología UAH expone en clase inaugural del Grupo de Investigación en Educación de la Universidad de Exeter