Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Comunidades del norte de Chile habrían navegado por mar abierto muchos años antes de lo pensado

Nuevo estudio que cuenta con la participación de Victoria Castro, académica de nuestra Facultad analizó restos óseos humanos y de fauna marina entregó evidencia arqueológica que permite reforzar esta hipótesis Los cronistas que llegaron con los colonizadores españoles ya habían registrado en sus escritos que comunidades indígenas que habitaban en el norte del territorio chileno […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Nuevo estudio que cuenta con la participación de Victoria Castro, académica de nuestra Facultad analizó restos óseos humanos y de fauna marina entregó evidencia arqueológica que permite reforzar esta hipótesis

Los cronistas que llegaron con los colonizadores españoles ya habían registrado en sus escritos que comunidades indígenas que habitaban en el norte del territorio chileno se dedicaban al arte de la pesca y que navegaban en balsas hechas con cuero de lobo marino.

Este hecho siempre llamó la atención de los investigadores, debido a la necesaria tecnología que se requiere para navegar y pescar mar adentro, a diferencia de la pesca en orilla. En los años 80 se planteó que las antiguas comunidades de la costa del desierto de Atacama que se dedicaban a la navegación, realizaban estas prácticas al menos desde el año 230 d.C., aproximadamente.

Pero fue recién en la última década que se encontraron, en Taltal, restos de peces cuyo hábitat es el mar abierto y que no varan en las playas (como los cetáceos), lo que indica que éstas especies tendrían que haber sido capturadas por los antiguos habitantes de la zona. Los análisis determinaron que los restos eran miles de años más antiguos que la fecha propuesta en los 80, lo que significaba que el arte de la navegación y la pesca mar adentro en el norte de Chile se situaría en el Holoceno Medio, hace unos 5.000 años a.C.

Esta hipótesis fue reforzada por un reciente estudio publicado en el último número de la revista Chungara, titulado “Ocupaciones arcaicas y probables evidencias de navegación temprana en la costa arreica de Antofagasta, Chile”.

Los autores analizaron restos óseos de humanos y especies marinas que vivieron hace más de 3.000 años a.C, los que fueron encontrados el sitio de Copaca 1, ubicado entre Antofagasta y Tocopilla. Los resultados de los análisis bioantropológicos indicaron que uno de los individuos -un hombre de entre 35 y 45 años al momento de su muerte- podría haberse dedicado al uso de remos, la natación, la pesca y el buceo. A esto se suma que algunas de las especies marinas halladas en el sitio arqueológico tienen como hábitat el mar adentro, lo que hace pensar que el sujeto se dedicaba a la explotación de estos recursos lejanos a la línea costera utilizando una embarcación.

“Para poder realizar la caza con arpones o pesca de especímenes como bonito, albacora, escualos y congrios, pensamos que se debió poseer alguna tecnología de adentramiento al mar, con un notable grado de estabilidad, ya sea esta denominada embarcación o balsa; lo preponderante es que dicha invención les permitió capturar fauna marina que requiere de un sistema de flotación estable para poder ‘trabajar’ a la presa, hasta cansarla y poder subirla a la embarcación”, señalaron los investigadores.

Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile y Alberto Hurtado, investigadora asociada del proyecto anillo Escallonia y autora principal del estudio, señaló que haber encontrado “peces de mar abierto y que no varan podría reafirmar la idea de una navegación temprana. Aun así, se requieren más datos para tener mayor certeza”.

Junto con reforzar esta teoría y dar a conocer la adaptación marítima de las sociedades durante el período Arcaico, el estudio entrega un importante aporte al segmento de tiempo entre el 7.000 y 4.000 a.C, pues para ese lapso no existían registros arqueológicos en el litoral de Antofagasta.

Más información en página web del proyecto anillo Escallonia

 

Noticias Relacionadas