La Facultad de Ciencias Sociales de la UAH se complace en informar que cuatro de nuestras académicas y académicos se han adjudicado proyectos FONDECYT de Iniciación 2022, concurso impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que busca fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos y nuevas investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.
“Es una gran alegría para toda la comunidad de Facso y UAH, logramos a través de sus excelentes proyectos de investigación, con 4 de los 12 adjudicados por la universidad, equivalente al 43% de total presentado. Desde la facultad estaremos atentos y disponibles para apoyarles en lo que necesiten. Espero tengan un fructífero trabajo de investigación y un excelente año 2022”, señaló la decana Paulette Landon.
Los proyectos adjudicados son:
María paz Trebilcok Gac, directora Departamento de Sociología
Título del proyecto: “Acceso a la vivienda en tiempos de crisis: estrategias de acceso al suelo de los pobres urbanos en Santiago de Chile”
La investigación analizará las estrategias desplegadas por hogares de bajos ingresos en etapa de formación, en la resolución del trade-off acceso a vivienda formal mal localizada o acceso a ciudad usando estrategias informales de acceso a vivienda. El aumento del precio del suelo y la consecuente falta de suelo para la construcción de vivienda de interés social, junto con la mala localización de ella, serían antecedentes relevantes para la configuración de una serie de estrategias de los hogares vulnerables, para lidiar con el trade-off entre acceso a vivienda o acceso a la ciudad.
La crisis de acceso a la vivienda formal queda reflejada en hechos como: el aumento de campamentos y de familias que habitan en ellos, llegando a un máximo histórico entre el 2020-2021 (CES, 2021); el déficit cuantitativo de vivienda que supera por creces la capacidad de construcción de vivienda social en el periodo actual (Gascic, 2021); los niveles de hacinamiento que ha puesto en evidencia la pandemia; el incremento en los precios de arriendo y de compra de vivienda, las altas tasas de allegamiento, entre otros.
La investigación retoma una temática que ha estado ausente en el debate teórico actual, a pesar de que las cifras de estudios de los últimos años dan cuenta de un incremento de los hogares de bajos ingresos que viven en situación de informalidad. Volver a retomar la línea de investigación sobre pobreza urbana, enfatizando con las estrategias desplegadas por estos hogares vulnerables, permite retomar una larga tradición de investigación en temas de pobreza urbana, que en los últimos años ha estado dominada por el debate teórico conceptual de la medición de pobreza. Asimismo, centrará el impacto en las políticas públicas, ideando un mapa de localización de las distintas estrategias y diseñando indicadores que permitan a tomadores de decisión de Municipio, Serviu o Minvu identificar la localización de estos hogares en la ciudad.
Felipe Armstrong Bruzzone, académico Departamento de Antropología
Título del proyecto: Paisajes corporales en los Valles de Elqui y Limarí: Cuerpos más allá de la carne y el hueso entre los periodos Arcaico Tardío (3000 AEC – 500 EC) y Tardío (1450-1540 EC)”
Este proyecto busca historizar y discutir la construcción de determinados paisajes corporales (sensu Geller 2009) a lo largo de la historia prehispánica del Norte Semiárido, en particular en los valles de Elqui y Limarí entre los periodos Arcaico Tardío (3000 AEC- 500 EC) y Tardío (1450-1540 EC). Esto, a partir de una problematización socio-histórica sobre el cuerpo humano y los elementos materiales que lo afectan. Este tipo de enfoque ha estado ausente de la investigación arqueológica, no solo en esta zona, sino que más en general, en Chile, aun cuando las nociones exclusivamente biomédicas sobre el cuerpo en arqueología han sido ampliamente criticadas.
En definitiva, este proyecto se pregunta cómo las comunidades que habitaron los valles de Elqui y Limarí entre los periodos Arcaico Tardío y Tardío construyeron sus paisajes corporales, evaluando así sus diferencias y continuidades y el impacto que tuvieron en las configuraciones sociales, políticas e históricas de la zona de estudio. En particular, nos preguntamos por el rol jugado por objetos muebles e inmuebles (adornos, vasijas, figurillas, arte rupestre) en la configuración de los paisajes corporales y, por tanto, en las relaciones que se establecieron entre los sujetos, sus comunidades y sus mundos.
Se espera con esta investigación conocer la diversidad de cuerpos que participaron en la conformación de los mundos sociales de las comunidades que habitaron la zona de estudio, aportando así a la mejor comprensión de los procesos históricos que se produjeron entre los periodos Arcaico Tardío y Tardío. Planteamos que tal conocimiento enriquecerá las interpretaciones que tenemos sobre la historia prehispánica de la región, al considerar al cuerpo como una construcción socio-histórica relevante, que impacta en el devenir histórico de las diversas comunidades.
José Miguel Araos Espinoza, académico Departamento de Geografía.
Título del proyecto: “Extensión espacial de la Reversión Fría Antártica, identificada mediante cronologías glaciares entre los 39° y 41° S de Los Andes. Nuevos registros para incrementar el conocimiento de la relación clima – glaciares durante a Ultima Transición Glacial Interglaciar”
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo reconstruir las variaciones espaciales y temporales de los glaciares andinos para cuatro sitios clave ubicados en las laderas oriental y occidental de los Andes entre 39 ° y 41 ° S durante la Última Transición Glacial Interglacial (LGIT: 18-11.5 ka).
Se buscará comprender la temporalidad, estructura y velocidad de los avances glaciares para una región donde los modelos paleoclimáticos actuales, basados principalmente en registros de dípteros y polen, postulan la ocurrencia de tres episodios de enfriamiento después del Último Máximo Glacial (LGM), enfriamiento sincrónico con el Dryas más joven (YD: 12,5 – 11,2 ka), enfriamiento sincrónico con ACR y un episodio de enfriamiento llamado Huelmo – Mascardi Cold Reversal (13,5 – 11,6 ka).
Dado el contexto actual de cambio climático acelerado, se espera que la investigación propuesta contribuya a la comprensión de facetas cruciales del cambio climático global, tales como i) Conocer la estructura y mecanismos responsables de la generación y propagación de cambios climáticos abruptos, que conduzcan a la transición de condiciones glaciales a interglaciares, ii) Estimar la influencia de las variaciones temporales y espaciales de las señales climáticas y la respuesta glacial durante cambios climáticos abruptos, y iii) Comparar las tasas de variaciones glaciales durante LGIT con las tasas de variación actuales detectadas en la montaña del planeta. glaciares.
Rodrigo Medel Sierralta, académico Departamento de Política y Gobierno
Título del proyecto: “Huelgas contra gobiernos: el impacto político de las huelgas generales en América Latina”
El proyecto busca explicar la variación en el impacto político de las huelgas generales latinoamericanas en razón de su dinámica de movilización interna y del contexto externo en el que ocurrieron, para el período 1990-2019. Se propone estudiar el impacto político de las HG a partir de: 1) analizar y estimar el efecto de las dinámicas de movilización (adhesión de otros actores de la sociedad civil, la masividad de la huelga y el despliegue táctico); 2) analizar y estimar el efecto de aspectos propios del contexto socio político de cada país (marco institucional, posición política del gobierno, cohesión del movimiento y vínculos del sindicalismo con la política institucional); 3) analizar y estimar la importancia de la interacción entre factores contextuales y de las dinámicas de la movilización; para finalmente 4) identificar los mecanismos o procesos secuenciales que permiten explicar el éxito o fracaso de una HG.
Los resultados de este proyecto permitirán la confección de una primera base de datos comprensiva y en distintos niveles sobre HG en América Latina para un período de 30 años (1990-2019) post consenso de Washington, lo que permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre estas manifestaciones en la región.