Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Fuente: Le Monde Diplomatique El 30 de agosto se conmemora en Chile y el mundo el Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010. En una columna publicada en Le Monde Diplomatique, las académicas de Trabajo Social UAH Sonia Brito y Lorena Basualto […]
Fuente: Le Monde Diplomatique
El 30 de agosto se conmemora en Chile y el mundo el Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010.
En una columna publicada en Le Monde Diplomatique, las académicas de Trabajo Social UAH Sonia Brito y Lorena Basualto reflexionan sobre el carácter irrenunciable de esta memoria y sobre la urgencia de denunciar la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad que sigue vigente en diversos contextos globales.
Las autoras enfatizan que, en Chile, la desaparición forzada fue un mecanismo sistemático de terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar. Su persistente impunidad no solo hiere a las familias y comunidades afectadas, sino que también marca los límites de nuestra democracia.
En este marco, Brito y Basualto sostienen que cada conmemoración es un llamado a no naturalizar la impunidad, a reafirmar la resistencia civil y a comprender que ningún proceso democrático puede consolidarse sobre el silencio o la negación.
Lee la columna completa.
El periodismo frente a la inteligencia artificial, la manipulación digital y las disputas de poder
Sobre protestas en Ecuador: “Eliminación del subsidio al diésel activó a trabajadores, movimientos sociales y al sector indígena”
Juan Cristóbal Peña: “Si hay algo de lo que me siento orgulloso y agradecido es del periodismo”