Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

“Es el síntoma de una ciudad entendida como activo financiero”: Loreto Rojas sobre vida en “guetos verticales”

Fuente: El País La directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, Loreto Rojas-Symmes, fue consultada por El País en un reportaje sobre las torres residenciales de gran altura en Estación Central, comúnmente denominadas “guetos verticales”. En la entrevista, la académica subraya que estas construcciones son el reflejo de un cambio profundo en […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: El País

La directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, Loreto Rojas-Symmes, fue consultada por El País en un reportaje sobre las torres residenciales de gran altura en Estación Central, comúnmente denominadas “guetos verticales”.

En la entrevista, la académica subraya que estas construcciones son el reflejo de un cambio profundo en la ciudad: “Es el síntoma de una ciudad entendida como activo financiero, donde los espacios de vida se subordinan a la lógica del rendimiento económico. Representan un punto de inflexión en la historia del desarrollo urbano de Chile”.

Rojas-Symmes explica que este modelo inmobiliario genera precariedad habitacional y normaliza el hacinamiento en zonas céntricas, con edificios de alta densidad pero carentes de áreas verdes, servicios y espacios comunitarios. “Se construye una especie de cápsula, un almacenamiento de personas, sin entender que el espacio para vivir no es solo la vivienda en sí”, enfatiza.

El análisis también contextualiza la expansión de estas torres en Chile: a diferencia de experiencias internacionales posteriores a la posguerra, las edificaciones en Estación Central se levantaron en un marco de producción privada, alta demanda inmobiliaria y regulación débil. Según la académica, este modelo urbano reproduce desigualdades y plantea desafíos urgentes para la planificación territorial.

Accede a la nota completa.

Noticias Relacionadas