Fuente: Biobío
Ecuador enfrenta días de fuerte convulsión social tras la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, medida que hizo que el precio del combustible subiera de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón. Las protestas, lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), han derivado en violentos enfrentamientos con policías y militares, dejando un manifestante fallecido, decenas de heridos y denuncias cruzadas entre represión y terrorismo.
En conversación con Biobío, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Vicencio, explicó que la actual crisis “tiene diferentes causas, pero el factor inmediato está relacionado con la eliminación del subsidio al diésel”. Según señaló, la medida “eleva bastante el precio y esto ha movilizado a trabajadores, ha activado movimientos sociales y también al sector indígena, que es muy importante en Ecuador”.
Vicencio agregó que el conflicto no es un hecho aislado: en la historia reciente, las tensiones sociales han puesto en jaque a distintos gobiernos ecuatorianos, con crisis políticas que incluso impidieron que algunos presidentes terminaran sus mandatos.
Aunque las comparaciones con el estallido social de 2019 en Chile surgen con frecuencia, el académico subraya que las causas inmediatas son distintas: “En Chile fueron los famosos 30 pesos al transporte público y la demanda de cambios estructurales. En Ecuador, la chispa está mucho más focalizada en los combustibles, aunque se suma un trasfondo de inseguridad, criminalidad y crisis política”.
El escenario sigue en desarrollo, con carreteras bloqueadas y los primeros intentos de diálogo entre el Gobierno y los dirigentes indígenas.
Lee la nota completa.