Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Hito histórico: la UAH gradúa a las primeras personas doctoras en Trabajo Social formadas en el país

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado celebra un momento trascendental para el campo del Trabajo Social: en agosto de 2025 se llevaron a cabo las primeras defensas de grado del Doctorado en Trabajo Social, consolidando así un aporte pionero a la formación disciplinar en el país. Este ciclo de exámenes marca […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado celebra un momento trascendental para el campo del Trabajo Social: en agosto de 2025 se llevaron a cabo las primeras defensas de grado del Doctorado en Trabajo Social, consolidando así un aporte pionero a la formación disciplinar en el país.

Este ciclo de exámenes marca la culminación de la primera generación de doctores y doctoras en Trabajo Social formados integralmente en Chile, un hecho que ocurre en el marco de la conmemoración de los 100 años de la profesión en nuestro país, lo que otorga a estas instancias un profundo valor académico, histórico y simbólico.

Una primera cohorte que abre camino

El 14 y 19 de agosto defendieron sus tesis doctorales Katerine Henríquez, Viviana Abarca e Isaac Ruiz, quienes completaron satisfactoriamente la última etapa de su proceso de investigación.

Katerine Henríquez presentó su investigación “Insurrectas y desobedientes. Prácticas de intervención social de asistentes sociales en violencia política sexual en Chile, 1973-1990”. Al ser la primera en exponer, se convirtió en la primera doctora en Trabajo Social formada en Chile, con distinción máxima.

“Yo inicié el año 2021 con la convicción absoluta de estudiar en esta universidad porque la temática que trabajé tiene que ver con la violencia política y sexual en contexto de dictadura y me parecía que el marco de la Universidad Alberto Hurtado proporcionaba un contexto propicio para abordarla desde el marco de los derechos humanos”, señaló.

También quiso dejar un mensaje a futuras investigadoras: “Quiero hacer la invitación a muchas mujeres porque a veces resulta que la academia es un espacio que puede ser un poco amenazante, pero les quiero decir y transmitir que –si bien es harto trabajo– vale la pena hacerlo y es un espacio que debemos disputar y seguir ganando porque hay temáticas que son importantes de estudiar y comunicar”.

Viviana Abarca defendió su tesis “Acto creativo e investigación social: emergencias y configuraciones en contextos autogestionados e institucionalizados situados en Chile”, explorando el potencial del acto creativo en la investigación social.

“Es un hito para mi carrera académica porque pude poner en formato de investigación todo lo que he venido trabajando por más de 25 años de trayectoria profesional en distintos contextos de intervención social”, destacó. Y agregó: “De aquí para adelante mi idea es poder seguir profundizando en esta investigación porque es un campo emergente en el trabajo social y se abren al menos cuatro o cinco líneas de investigación para seguir desarrollando desde el ámbito académico”.

Finalmente, Isaac Ruiz presentó su investigación “Actoría y participación política de la infancia. Análisis del discurso adulto en la instalación del sistema sobre garantías y protección integral de la niñez y la adolescencia”, abordando la relación entre niñez y política desde un enfoque crítico.

“Yo he tenido un compromiso permanente con la formación dentro de la disciplina del trabajo social, entonces apenas existió el primer doctorado en trabajo social en Chile en la Universidad Alberto Hurtado lo vi como una oportunidad de seguir nutriéndome disciplinarmente y en ese esfuerzo consolidar la trayectoria en términos de intervención social que he desarrollado”, explicó.

Sobre el proceso formativo, añadió: “El doctorado es increíble. Genera un esfuerzo legítimo y muy honesto de hacerte sentir acompañado en un proceso que casi por definición es bastante solitario. La lógica con la que te acompañan en la formulación del proceso de tesis y la forma en la que se va elaborando la retroalimentación –y en consecuencia cómo eso va permitiendo configurar tu objeto de estudio para llegar a una instancia como esta– es clave”.

La directora del Doctorado en Trabajo Social, Natalia Hernández, subrayó la relevancia de este momento: “En ellos vemos todo lo que soñamos cuando pensamos este programa, pues han logrado construir investigaciones de altísima calidad. Es solo un día de fiesta y sobre todo en este año que el Trabajo Social cumple sus 100 años en Chile”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulette Landon, enfatizó: “Tener a la primera doctora en Trabajo Social en un programa que ha sido desarrollado exclusivamente desde el Departamento de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Sociales para nosotros es un honor”.

Asimismo, destacó la dimensión histórica del logro: “Es un hito porque esta primera doctora formada integralmente en nuestro país se da en un contexto muy especial para la disciplina y la profesión que son sus 100 años en Chile. Por lo tanto, es un hito histórico, relevante y que nos desafía como Departamento y como Facultad a ampliar la formación de nuevos doctorantes en Trabajo Social para que aporten al desarrollo del país y de las políticas públicas”.

Más que exámenes, una proyección para la disciplina

Estas defensas representan mucho más que un proceso evaluativo: son la expresión del crecimiento de un campo académico y profesional que ha hecho de la investigación, la intervención crítica y el compromiso social sus pilares fundamentales.

Con este paso, la Universidad Alberto Hurtado reafirma su rol pionero en la consolidación del Trabajo Social como disciplina de investigación avanzada, capaz de dialogar con los desafíos sociales de Chile y América Latina.

Noticias Relacionadas