Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Investigación destaca el rol de las y los profesionales de primera línea en contextos de alta precariedad institucional

¿Qué pasa cuando las políticas públicas de protección social se implementan en contextos de debilidad estatal? Esa es la pregunta que orienta el artículo recientemente publicado por las académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, Mitzi Duboy y Francisca Irarrázabal, junto a un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

¿Qué pasa cuando las políticas públicas de protección social se implementan en contextos de debilidad estatal? Esa es la pregunta que orienta el artículo recientemente publicado por las académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, Mitzi Duboy y Francisca Irarrázabal, junto a un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la revista Social Policy & Administration.

A partir del análisis del programa “Familias: Seguridades y Oportunidades” —uno de los principales instrumentos de acompañamiento psicosocial en Chile—, el estudio examina cómo operan los llamados “programas de proximidad” en países del Sur Global, donde las condiciones institucionales son frágiles y los recursos escasos. En ese contexto, cobra especial relevancia el trabajo de las y los profesionales de intervención directa, quienes a través de visitas domiciliarias y relaciones cercanas con las familias, cumplen un rol que va mucho más allá del diseño formal de la política pública.

“Los y las profesionales de primera línea no solo aplican el programa: muchas veces deben improvisar, contener emocionalmente y movilizar sus redes personales para que las familias puedan acceder a servicios básicos. En la práctica, terminan reparando las fallas del Estado”, explican las autoras.

La investigación, basada en entrevistas en profundidad a profesionales que implementan el programa en cuatro comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, visibiliza las múltiples dimensiones de la precariedad en que se desenvuelven estos equipos: inestabilidad laboral, falta de recursos logísticos, escaso reconocimiento institucional y altos niveles de exigencia emocional.

Uno de los hallazgos más relevantes del artículo es la doble cara de la “proximidad” como estrategia: si bien permite generar vínculos de confianza y mejorar la relación Estado-ciudadanía, también puede contribuir a perpetuar desigualdades cuando la asignación de apoyos depende de criterios subjetivos o de la afinidad entre profesional y familia.

“Esta forma de implementación —explican las autoras— puede mantener la apariencia de un Estado presente y sensible, pero sin resolver las causas estructurales de la exclusión social”.

El artículo aporta una mirada crítica y situada al debate internacional sobre los programas de activación y el rol de las y los trabajadores sociales en contextos de vulnerabilidad, ofreciendo lecciones clave tanto para países del Sur como del Norte Global que enfrentan el debilitamiento de sus sistemas de bienestar.

Referencia del artículo:
Reininger, T., Duboy, M., Muñoz, G., Villalobos, C., Vásquez, M., & Irarrázabal, F. (2025). Implementing Proximate Welfare Programs in Weak Institutional Contexts: Lessons From the Global South. Social Policy & Administration. https://doi.org/10.1111/spol.13153

Noticias Relacionadas