Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Jardines Sanadores: la naturaleza como infraestructura de salud

El proyecto Jardines Sanadores, impulsado por la Fundación Cosmos, propone algo tan simple como transformador: integrar espacios verdes y biodiversidad en recintos de salud y terapéuticos para mejorar el bienestar de las personas. Estos jardines no solo embellecen los entornos, sino que también aportan beneficios medibles para la recuperación física, mental y emocional de pacientes, […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El proyecto Jardines Sanadores, impulsado por la Fundación Cosmos, propone algo tan simple como transformador: integrar espacios verdes y biodiversidad en recintos de salud y terapéuticos para mejorar el bienestar de las personas. Estos jardines no solo embellecen los entornos, sino que también aportan beneficios medibles para la recuperación física, mental y emocional de pacientes, familiares y equipos de salud.

Desde su creación, la iniciativa ha demostrado que el contacto con la naturaleza puede ser una herramienta poderosa para la salud pública. Sin embargo, hasta ahora, faltaba evidencia robusta que mostrara de forma sistemática su impacto social y cómo estos espacios inciden en la calidad de vida y en las políticas públicas de salud y medio ambiente.

El rol de la Universidad Alberto Hurtado

En 2018, el Magíster Interdisciplinario en Intervención Social (MIIS) del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado inició la primera etapa de evaluación del programa. Hoy, gracias a un convenio de colaboración firmado en 2023, la UAH lidera una investigación en profundidad para medir y comprender los efectos de los Jardines Sanadores en distintos recintos de salud y terapéuticos del país, que está ya en su etapa final. 

El equipo académico, encabezado por Eduardo Canteros Gormaz, director del MIIS, ha trabajado durante dos años en un proceso que combina actualización del modelo de intervención, evaluación de procesos y medición de impacto. La meta: generar evidencia científica sólida que pueda influir en la formulación de políticas públicas que incorporen la naturaleza como infraestructura de salud.

Para Eduardo Canteros esta colaboración representa una oportunidad clave:

“Para la Universidad Alberto Hurtado, y en particular para el Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, desarrollar este estudio ha sido muy valioso. En primer lugar porque nos ha permitido continuar con el trabajo de discutir sobre el espacio y los territorios (una de nuestras líneas), en este caso, desde recintos de salud y terapéuticos, y además, de poder escuchar la voz de todos los que interactúan con los jardines en sus procesos de sanación. Poder evaluar el impacto de intervenciones espaciales y paisajísticas en materia de salud ha sido un gran desafío metodológico y práctico para un gran equipo de profesionales, y donde esperamos que nuestros resultados incidan en las decisiones de política pública en materia de salud”.

Un proyecto en tres etapas

El plan de trabajo ha contemplado:

  1. Actualizar el modelo de intervención desarrollado en 2018, incorporando aprendizajes y datos recientes.

  2. Evaluar los procesos de implementación en terreno, identificando buenas prácticas y áreas de mejora.

  3. Medir el impacto del programa en beneficiarios, comunidades y entornos de salud, con indicadores cuantitativos y cualitativos.

Este enfoque ha permitido no solo validar la relevancia de los Jardines Sanadores, sino también escalar su implementación y fortalecer la estrategia de incidencia pública de la Fundación Cosmos.

Hacia una política pública verde y humana

La investigación busca abrir camino a una agenda nacional que reconozca y financie la integración de la naturaleza en recintos de salud, hospitales, centros comunitarios y espacios terapéuticos. Para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, este proyecto no solo representa un desafío académico, sino también un compromiso con la transformación social y ambiental, aportando desde la evidencia a la construcción de un Chile más saludable, sostenible y humano.

Noticias Relacionadas