Desde la redefinición de la política juvenil hasta los efectos de las redes sociales en la construcción de identidades políticas, pasando por el análisis de la migración, el patrimonio cultural y los desafíos de la accesibilidad educativa, la recopilación de ocho artículos que se presentan en este número de la Revista Persona y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales, buscan abordar temas fundamentales de la investigación social actual e invitarnos a reflexionar sobre sobre cómo las transformaciones sociales, políticas y culturales están remodelando nuestras sociedades.
Los estudios acá desarrollados muestran que las ciencias sociales son fundamentales para entender y abordar los complejos problemas del mundo contemporáneo:
El primer artículo, a cargo de Miriam Kriger e Ignacio Robba Toribio, examina la relación de los jóvenes con la política en Argentina, centrándose en las representaciones de “la política” y “los políticos” entre los estudiantes secundarios. A través de un análisis comparativo de dos estudios realizados en 2015 y 2019, los autores evidencian cómo los jóvenes han resignificado el concepto de “política”, diferenciándolo de los “políticos” tradicionales y adoptando una visión más positiva de la política en sí misma, pero más crítica con los actores políticos establecidos.
El segundo artículo, a cargo de Rubén Yusta y sus colaboradores, aborda las transformaciones del concepto de vejez desde la prehistoria hasta el concepto contemporáneo de envejecimiento activo. En un contexto global de envejecimiento acelerado, este estudio resalta la importancia de enfoques inclusivos y activos que promuevan una participación plena de las personas mayores en la sociedad, en contraposición a la visión homogénea y marginalizada de la vejez en épocas anteriores.
El tercer artículo, de Eduardo Carvajal y Daniel Bunster, analiza las condiciones de sanidad en campamentos informales en Santiago, Chile, destacando cómo la cohesión social y la participación ciudadana en estos asentamientos influyen positivamente en la calidad de vida y la gestión de los recursos sanitarios. Este artículo subraya la importancia de las redes comunitarias para enfrentar las vulnerabilidades sociales y sanitarias.
El cuarto artículo, de Xiomara Obilinovic y Paulina Garrido, explora el rol de las mujeres migrantes japonesas en Santiago de Chile como transmisoras de su cultura de origen. A través de un enfoque cualitativo, el estudio muestra cómo estas mujeres, a pesar de los desafíos impuestos por un contexto patriarcal, juegan un papel crucial en la hibridación cultural y en la creación de puentes entre la cultura japonesa y la chilena.
El quinto artículo, de Fernanda Carrasco y colaboradores ofrece un análisis sobre cómo la Semana Valdiviana, una festividad cultural importante en Chile, ha sido transformada por la comercialización. Si bien la festividad contribuye al fortalecimiento de la identidad local, el estudio también plantea interrogantes sobre los efectos de la mercantilización de la cultura y cómo esto puede diluir su valor identitario y auténtico.
El sexto artículo, de Lucas Galanakis y sus colegas nos presenta un análisis sobre la presencia en redes sociales del Partido Republicano de Chile. Utilizando datos extraídos de Twitter, identifican los principales temas en los discursos de sus líderes políticos, tales como la seguridad, la migración y el anticomunismo, mostrando cómo las redes sociales se han convertido en un instrumento crucial de movilización y construcción de identidad política.
El séptimo artículo, de Pablo Castillo y Jorge Briones, aborda la creciente influencia de las plataformas digitales en el proceso constituyente de Chile en 2022. Este artículo examina cómo las plataformas como Meta y Twitter se convierten en nuevas agencias sociales que mediaron en las interacciones políticas, influyendo en la participación ciudadana y en la toma de decisiones políticas a través de algoritmos y retroalimentación social.
El octavo artículo, de Alejandro Cortés y sus colaboradores presenta un análisis de la distribución y accesibilidad de los equipamientos urbanos educativos en la ciudad de Calama. Los resultados del estudio revelan cómo un modelo de urbanización no sostenible afecta el acceso equitativo a la educación, destacando la necesidad de políticas públicas que promuevan un acceso más inclusivo y eficiente a los servicios educativos en zonas periféricas.
“Este conjunto de investigaciones refleja la diversidad de enfoques y perspectivas que caracterizan a las ciencias sociales, y su contribución no sólo ilumina los problemas actuales, sino que también sugiere nuevas formas de abordarlos, invitándonos a pensar en soluciones inclusivas, equitativas y sostenibles para el futuro”, plantea Manuel Fuenzalida, director de la Revista Persona y Sociedad en su Editorial.
Te invitamos a leer el nuevo número acá.