Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Pléyade N°35: un dossier nacido del Congreso de Sociología que homenajea a Jorge Larraín y proyecta la disciplina en Chile

El XII Congreso Chileno de Sociología, organizado en 2024 por el Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado junto a la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, se consolidó como uno de los encuentros más significativos de la disciplina en el último tiempo. Con el lema “Cambio social y diversidad: los desafíos […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El XII Congreso Chileno de Sociología, organizado en 2024 por el Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado junto a la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, se consolidó como uno de los encuentros más significativos de la disciplina en el último tiempo. Con el lema “Cambio social y diversidad: los desafíos de una nueva convivencia”, reunió a académicos de todo el país y del extranjero en un diálogo que cruzó generaciones, teorías y experiencias.

La instancia permitió discutir los desafíos del presente y fortalecer la visibilidad del Departamento de Sociología UAH como actor central en la construcción de la sociología chilena. Ese protagonismo queda plasmado en el dossier N°35 de la revista Pléyade, que recoge ponencias y reflexiones surgidas del congreso.

Aportes del Departamento de Sociología UAH al dossier

El Departamento de Sociología UAH estuvo en el corazón del debate, no solo como institución organizadora, sino también como generador de conocimiento.

Tomás Undurraga junto a Tomás Ariztía introducen a este nuevo número de Pléyade debatiendo posturas que señalan que la sociología chilena  está  en  crisis. Sin embargo, los autores plantean en su texto que la “crisis” no es una novedad, sino una condición estructural de la sociología. Surge tanto de la fragilidad del objeto de estudio como de las tensiones internas de la disciplina. Lo novedoso es, entonces, preguntarse qué significa esta crisis hoy en Chile: frente a nuevos competidores, problemas de legitimidad pública, matrícula en las carreras de sociología y empleo, y un contexto político polarizado.

En su artículo, Alexis Cortés traza un retrato de Jorge Larraín como intelectual, formador y constructor de instituciones, destacando sus aportes teóricos sobre ideología, modernización, globalización e identidad, así como su rol en la creación de espacios académicos como la Escuela de Sociología de la UAH y el Departamento de Estudios Culturales de Birmingham. También resalta su influencia en la formación de generaciones de cientistas sociales y sitúa el homenaje del XII Congreso Chileno de Sociología 2024 como parte de un reconocimiento ampliado en la revista, que reúne artículos de Daniel Chernilo y Aldo Mascareño junto al discurso del propio Larraín, reafirmando su legado y su idea de una “sociología abierta a la sociedad”.

Por su parte, Nicolás Fleet junto con Camilo Sémbler y Lucas Galanakis, estudian en su artículo la profesionalización de la sociología en Chile a partir del seguimiento de egresados de más de 25 años de una carrera en una universidad de selectividad intermedia en Santiago. El análisis muestra las condiciones de empleabilidad y cómo el conocimiento sociológico se orienta al profesionalismo público, aportando en ámbitos políticos y sociales. Entre los hallazgos, identifica espacios de inserción, diferencias de género, temas de posgrado, niveles de autonomía y grados de satisfacción laboral, ofreciendo una radiografía del ejercicio de la disciplina en el Chile actual.

Finalmente, Tomás Undurraga y Francisco Salinas junto con Tomás Ariztía y Luana Ferroni, examinan la relación entre ciencia, tecnología y medioambiente en el Cono Sur, un artículo que destaca las experiencias y aprendizajes surgidos en un contexto de crisis ecológica y transformación social. A través de distintos casos, muestra cómo el conocimiento científico y tecnológico se articula con actores políticos, económicos y comunitarios para enfrentar desafíos ambientales, revelando tensiones entre desarrollo, sostenibilidad y justicia social. El texto ofrece una mirada crítica sobre el papel de la sociología en estos procesos y aporta claves para comprender cómo la región produce saberes y prácticas que dialogan con los debates globales sobre medioambiente y futuro común.

La producción científica del Departamento de Sociología de la UAH refleja la diversidad, profundidad y vigencia de los temas que hoy movilizan a las ciencias sociales en Chile y América Latina. Los artículos publicados en Pléyade muestran un departamento que, al mismo tiempo que homenajea a sus referentes intelectuales fundacionales como Jorge Larraín, continúa proyectando líneas de investigación de alto impacto en el presente.

Jorge Larraín: homenaje a un maestro de la sociología latinoamericana

El dossier dedica un lugar central a Jorge Larraín, fundador de la carrera de Sociología en la Universidad Alberto Hurtado, figura clave en el desarrollo de la disciplina en el país y, actualmente, candidato al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Su homenaje en el Congreso 2024 representó el reconocimiento a una trayectoria que combina producción teórica, construcción institucional y compromiso con la formación de nuevas generaciones.

Larraín es ampliamente reconocido por sus aportes al estudio de la modernidad y la identidad en América Latina. Sus obras La identidad chilena e Identidad y modernidad en América Latina abrieron un campo de reflexión que cuestionó las lecturas lineales del progreso y mostró que la modernidad no era una copia única del modelo europeo, sino un proceso múltiple, tensionado por la historia, la cultura y las contradicciones propias de la región. Su mirada crítica evitó las definiciones rígidas, proponiendo en cambio entender la identidad como algo en permanente construcción, atravesado por la memoria, el conflicto y el poder.

Pero su legado no se reduce a la teoría. Larraín tuvo un papel decisivo en el desarrollo de instituciones académicas. Tras su paso por Inglaterra, donde fundó el Departamento de Estudios Culturales en la Universidad de Birmingham, regresó a Chile para impulsar el Departamento de Sociología en la UAH. Desde allí no solo dirigió la carrera, sino que también proyectó un modelo de universidad comprometida con la realidad social. Posteriormente, como Prorector de la institución, reforzó esa visión de educación transformadora y crítica.

Sus pares lo han descrito como un intelectual capaz de tender puentes entre mundos distintos: entre el debate internacional y la reflexión latinoamericana, entre la teoría social abstracta y la problemática concreta de sociedades desiguales y diversas. No es casual que Anthony Giddens lo haya definido como uno de los sociólogos chilenos más influyentes a nivel mundial.

El homenaje a Jorge Larraín en Pléyade N°35 es, por tanto, más que un tributo personal. Es el reconocimiento a una forma de hacer sociología: rigurosa, abierta a la sociedad, y comprometida con comprender los dilemas de nuestro tiempo. Su figura aparece como símbolo de una disciplina que no teme mirar hacia atrás para rescatar su historia, pero que también se proyecta hacia el futuro en las investigaciones de quienes siguen caminando su senda.

Una sociología en diálogo con su tiempo

La publicación de Pléyade N°35 testimonia la madurez y vitalidad de la sociología chilena. En sus páginas conviven el legado de Jorge Larraín, los aportes de los académicos UAH y la diversidad de artículos que surgieron del Congreso 2024. Más que una compilación, el dossier es un ejercicio colectivo de memoria y proyección: un recordatorio de que la sociología, en Chile y en América Latina, sigue siendo una herramienta indispensable para pensar el presente y abrir horizontes de transformación social.

 

Puedes encontrar los artículos en https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/view/38 

 

Noticias Relacionadas