Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El pasado 3, 4 y 5 de julio se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras la XIV versión de la Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG) la cual es la reunión científico tecnológica de mayor alcance en Iberoamérica dedicada a delinear el estado del arte en cuanto a los desarrollos teóricos, metodológicos y […]
El pasado 3, 4 y 5 de julio se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras la XIV versión de la Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG) la cual es la reunión científico tecnológica de mayor alcance en Iberoamérica dedicada a delinear el estado del arte en cuanto a los desarrollos teóricos, metodológicos y de aplicación correspondientes a los avances realizados desde diferentes disciplinas que han encontrado en la Ciencia y las Tecnologías de la Información Geográfica una dimensión fundamental para sus estudios. Es auspiciada por la Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG).
Es en este importante evento donde el Profesor Manuel Fuenzalida, miembro del Comité Científico Internacional junto a renombrados académicos de la Geografía, participó como Coordinador de la mesa correspondiente al eje temático Salud y Seguridad Alimentaria, donde también desarrolló una ponencia bajo el título “Evaluación de modelos geoestadísticos aplicados a la exposición al contaminante atmosférico PM10 en Chile”
Fue también expositor en el Eje Temático Métodos y Análisis con TIG, donde, en conjunto con el Dr. Antonio Moreno Jimenez de la Universidad Autónoma de Madrid, presentaron su trabajo titulado “Análisis espacial basado en SIG del malestar percibido ante industrias contaminantes: el caso del complejo industrial Ventanas, Chile“
IA como espejo: director de Periodismo UAH propone nueva mirada sobre su impacto en la educación
80 años después, la amenaza nuclear sigue presente
¿Qué entendemos por crecimiento? Francisco Salinas y los límites del discurso económico dominante