Fuente: Le Monde Diplomatique
Alejandro Castro, académico del Departamento de Trabajo Social UAH, publicó en Le Monde Diplomatique la columna “Suicidio en Chile: cuando la vida se vuelve inhabitable”, donde reflexiona sobre la urgencia de mirar críticamente las formas en que nuestra sociedad aborda el suicidio adolescente y universitario.
En su análisis, plantea que las políticas públicas han quedado atrapadas en una lógica burocrática, con metas estadísticas que no confrontan los factores estructurales detrás del sufrimiento juvenil: la desigualdad social, la precariedad económica, la violencia simbólica y la presión cultural por el éxito individual.
Castro advierte que el modelo biomédico dominante ha tendido a medicalizar el malestar, transformando emociones como la angustia o la tristeza en diagnósticos clínicos, sin reconocer que muchas de estas experiencias son, en realidad, síntomas sociales.
“El suicidio es menos un acto de muerte que un gesto de desaparición. Una forma desesperada de decirle al mundo: ‘No puedo más con este modo de existir’. Escuchar ese grito implica ir más allá de la clínica y la cifra”, sostiene el académico.
La columna propone avanzar hacia un modelo comunitario de salud mental, un cambio cultural que desnaturalice la violencia del capitalismo sobre las emociones, y un Estado que se constituya en garante de vínculos sociales y espacios protectores para la juventud.
Revisa la columna completa en Le Monde Diplomatique.