Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Académica

Doctora c. en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magister en Políticas Sociales y Gestión Local; Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social.

Contacto: mduboy@uahurtado.cl

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Mitzi Duboy Luengo

Académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado y Editora en jefe de la Revista Intervención. Líneas de investigación: intervención social, producción de conocimientos, implementación de políticas públicas.

  • Doctora c. en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local
  • Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social

 

  • Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial. Universidad de Chile.  Diciembre 2007

Editora en jefe de la Revista Intervención

Co-investigadora Fondecyt Regular 2023 – 2026. Proyecto N° 1230925 “Los encuentros públicos entre profesionales de primera línea y usuarios/as de programas de asistencia social del Estado”.

Es parte del Comité Científico de Ediciones UAH.

Julio, 2025. Ponencias: “Investigación Crítica y Transformación Social En Ciencias Sociales En América Latina: El Caso Del Trabajo Social”, y; “Dificultad y Potencia: La Maternidad y Los Cuidados En La Producción De Conocimientos”, en 5 ISA Forum of Sociology International, ISA, Rabat, Marruecos.

Junio, 2024. Ponencias: “Sostenibilidad de la vida e implementación de políticas sociales: propuestas en clave feminista”; “Lessons on proximate welfare programs from the Global South. Social policy and administration”, y; “Burocracia nivel calle en el entramado Ciencia, Tecnología y Sociedad. Validación científica y subjetivación profesional de un programa de salud mental escolar en Chile” en International Workshop on Public Policy, IWPP4, Guadalajara, México.

Junio, 2024. Ponencia: “Frontline professional resistance in the implementation of social

programs in Chile” en conferencia de verano: “What Works? Understanding Positive Performance and Improvement in Public Sector Organizations in the Global South” convened by the University of Notre Dame and CIDE, Guadalajara, México.

Mayo, 2024. Ponencia: “Producción de conocimientos en trabajo social: trayectorias, tensiones y resistencias profesionales en Latinoamérica” en Seminario Internacional de Investigaciones Doctorales, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.

Noviembre, 2023. Conferencia: “Sostenibilidad de la vida e intervención social: propuestas en clave feminista” en Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Agosto, 2023. Ponencia: “Producción de conocimientos, resistencias profesionales y producciones narrativas” en IV Foro Latinoamericano de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Mayo, 2023. Ponencia: “Poner(nos) en común: Producción de conocimientos y narrativas en/desde el trabajo social” en Congress of Qualitative Inquiry, Illinois, Chicago, USA.

Septiembre, 2022. Ponencia: “Nueva Constitución en Chile: aportes y desafíos desde el Trabajo Social” en Encuentro Nacional FAUATS, Paraná, Argentina.

Mayo, 2022. Ponencia: “Reconfiguración del trabajo de intervención social en violencia de género en la Región de Valparaíso” en Congress of Qualitative Inquiry, Illinois, Chicago, USA (Virtual).

Junio, 2021. Ponencia: “Sostenibilidad de la vida, mujeres y ruralidad. Aprendizajes para una Nueva Constitución” en III Seminario Red de Investigadoras/es en Trabajo Social (Virtual).

Mayo, 2021. Ponencia: “Interseccionalidad y sostenibilidad de la vida en trabajadoras de programas sociales de primera línea” en Congress of Qualitative Inquiry, Illinois, Chicago, USA (Virtual).

Universidad Alberto Hurtado, actualmente – 2021

Pregrado:

  • Desafíos Contemporáneos del Trabajo Social, 2021.
  • Epistemología, actualmente – 2023.
  • Introducción a las Metodologías de Investigación Social, actualmente – 2024.
  • Intervención Social (Carrera de Administración Pública), 2023.

Posgrado:

  • Modelos de Intervención Social, MIIS, actualmente – 2021.

Universidad Católica Silva Henríquez, 2023-2022

  • Introducción a la Intervención Social, Magister en Intervención Social, 2023-2022.

Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022

  • Profesora invitada seminario: Cuidados y feminismos, Carrera de Trabajo Social, Agosto 2022.

Universidad Nacional de Rosario, 2022

  • Profesora invitada curso: Fundamentos Sociohistóricos del Trabajo Social, Carrera de Trabajo Social, Agosto 2022.

Universidad del Bío- Bío, 2014-2009

  • Sociedad y Género, 2014 – 2010
  • Teoría del Trabajo Social II, 2011
  • Actividad de Titulación (guía de tesis), 2014 – 2011
  • Preparación de Proyectos de Tesis, 2013 – 2011
  • Taller de Práctica I. Aproximación al Campo y Ejercicio Profesional, 2014 – 2013
  • Sistematización en Trabajo Social, 2014 – 2012
  • Taller de Práctica II. Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales, 2013
  • Intervención Socioeducativa 2014 – 2009

Electivo de Formación Profesional: Trabajo Social y DDHH 2013 – 2012

Guía de tesis posgrado:

Tapia, A. (2025) “Entre la transformación y la despolitización: Filantropía y educación ambiental en el sistema escolar chileno”. Magister Interdisciplinario en Intervención Social. Universidad Alberto Hurtado.

Valenzuela, P. (2024) “Procesos de autonomía económica y empoderamiento de mujeres jefas de hogar: Una construcción de significados desde la sostenibilidad de la vida”. Magister Interdisciplinario en Intervención Social. Universidad Alberto Hurtado.

Guía de tesis pregrado:

Cuevas, N. y Ruiz, V. (2013) “Análisis de los escenarios laborales que enfrentan hombres y mujeres en cargos directivos”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.

Barría, A. (2013) “Significados que las mujeres que son madres le otorgan a la depresión post parto como experiencia de vida”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.

Candia, M. (2013) “Ingreso de la mujer rural al mundo Laboral: Significaciones desde las protagonistas”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.

Rojas, E., Salinas, L. y Vargas, K. (2012) “Convivencia de parejas homosexuales en una sociedad desigual: los derechos que no compartimos todos y todas”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.

Cárdenas, M., Lillo, D., Merino, S. (2012) “Derribando las fronteras del género: análisis de las construcciones sociales en torno al ejercicio de profesiones socialmente generizadas al sexo opuesto”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.

Sepúlveda, J. y Sepúlveda C. (2010) “Configuración del ejercicio profesional de los/as trabajadores/as sociales de la Universidad del Bío-Bío, a partir de las significaciones instaladas desde su vinculación con la disciplina”. Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío.