A las 13:00 horas del pasado miércoles 10 de agosto se dio inicio a un almuerzo en la Sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales, cuya finalidad fue la exposición del paper “Affective polarization in low-partisanship societies. The case of Chile 1990-2021” de la investigadora Carolina Segovia, cuya moderación fue guiada por la académica e investigadora Isabel Castillo.

El seminario inició definiendo el concepto de polarización afectiva, el cual se entiende como la animosidad existente entre los partidos y que poseen una visión negativa sobre sus oponentes; concepto utilizado por Segovia a lo largo de su investigación. Del mismo modo, la autora conversó sobre dos temas presentes a lo largo del paper:
- ¿Cómo medirla (la polarización afectiva) en sistemas de múltiples partidos?
- Teoría de identidades sociales.
En un ambiente de aprendizaje e intercambio de visiones, la autora presentó cifras que sustentaron parte de su investigación, correspondientes a datos y métodos del Centro de Estudios Públicos (CEP) desde 1990 a 2021, que consistieron en 67 encuestas presenciales, 1500 entrevistas, selección probabilística de la muestra, y cálculos de niveles de afecto entre 9 partidos, entre otros.

Finalmente, y ad portas del Plebiscito de septiembre, durante la ronda de preguntas se estableció una idea que parece ser común entre los asistentes a este primer encuentro: el nivel de polarización actual en Chile parece ser similar a los amplios niveles de polarización vividos entre 1968 a 1972.
*El Ciclo de Seminarios de este semestre es organizado por la académica e investigadora Isabel Castillo, y la próxima fecha de encuentro está proyectada para el miércoles 7 de septiembre, 13:00 horas.