Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Programa Interdisciplinar de investigación en Memoria y Derechos Humanos UAH La Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate S.J. es una iniciativa del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado (www.memoriayderechoshumanosuah.org), y tiene por propósito contribuir al debate, reflexión y acción en torno a los desafíos que nuestra sociedad y […]
La Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate S.J. es una iniciativa del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado (www.memoriayderechoshumanosuah.org), y tiene por propósito contribuir al debate, reflexión y acción en torno a los desafíos que nuestra sociedad y región enfrentan en materia de defensa y promoción de los Derechos Humanos. La primera versión de esta cátedra fue realizada entre el 19 y 21 de noviembre de 2019. La segunda versión de esta cátedra fue realizada en dos ciclos; el primero los días 10, 21 y 22 de octubre, y el segundo ciclo los días 6 y 19 de noviembre.
Mesa 1: Memorias silenciadas. De olvidos y trazas: Género, infancias y filiaciones
Moderadora: María Luisa Ortiz
Mesa 2: (Post) dictadura: Herederos/Resistentes ¿de qué?
Modera: Oriana Bernasconi
Mesa 3: Impacto social de los procesos judiciales por violaciones de Derechos Humanos
Modera: Daniela Accatino
Visita guiada y conversatorio: “Arte, documentos y Derechos Humanos”
Modera: Ana María Risco
Conferencia central Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate S.J. “Desclasificación del Secreto: Usos y apropiaciones de los archivos de la represión”
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}
–
El conversatorio fue incluido dentro de la sección “Voces” del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Se abordaron las preguntas ¿De qué manera se registraron y denunciaron las violaciones a los derechos humanos?, ¿Cómo se exponen los registros de la represión en la ciudad, en los entornos virtuales y medios de comunicación?
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}
A través de la puesta en común de diversas perspectivas y antecedentes, este panel busca contribuir a la discusión pública sobre el estado actual de las denuncias y causas judiciales contra agentes del Estado, por violencia policial y militar durante la revuelta social, así como sobre la situación de las personas detenidas en el contexto de las protestas que se mantienen privadas de libertad y de las investigaciones penales iniciadas en su contra.
Modera: Daniela Accatino
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}
A través de la conversación con fotografías y testimonios de fotógrafas/os de la generación de los 80 y del actual estallido social, se dialogó acerca del rol la fotografía en su condición de documento, la persistencia de algunas imágenes vinculadas a la violencia de Estado y sobre la posición y experiencia del autor como testigo que registra manifestaciones sociales. ¿Cómo representar la agencia social? ¿Cómo representar la violencia? ¿Qué gestos de ayer persisten en las imágenes de hoy? ¿Qué dilemas éticos y políticos emergen en la toma de la fotografía en contextos de revuelta y violencia? ¿Cómo las imágenes se transforman en vectores de memoria?
Modera: Sandra Piñeiro y Laura Lattanzi
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}
Hemos iniciado un proceso de discusión sobre los contenidos que debería tener una nueva Constitución en Chile. Con la finalidad de aportar al debate público, en esta conferencia tendremos la oportunidad de conocer las opiniones de expertos internacionales sobre el reconocimiento que se ha dado a los derechos económicos, sociales y culturales en otras cartas fundamentales.
Modera: Miriam Henríquez, Decana Facultad de Derecho (Universidad Alberto Hurtado)
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}
–
Esta actividad pretende dar cuenta de la situación actual en América Latina de la rendición de cuentas por las pasadas violaciones sistemáticas de derechos humanos en contextos de dictaduras o conflictos armados y discutir acerca de los legados de la justicia transicional para el abordaje de otros desafíos contemporáneos en materia de derechos humanos.
Modera: Elizabeth Lira
.col-md-6 iframe {width: 100%;height: 230px;}