Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Sebastián Ansaldo participa en coloquio sobre la dinámica mediatizada de la educación en Chile.

Este miércoles, en la Facultad de comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se realizó un coloquio que abordó la influencia de los medios de comunicación en las políticas educacionales; esto, en el marco de la conclusión del proyecto FONDECYT 1210097 bajo la dirección del académico Cristián Cabalín, quién fue además anfitrión y moderador […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Este miércoles, en la Facultad de comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se realizó un coloquio que abordó la influencia de los medios de comunicación en las políticas educacionales; esto, en el marco de la conclusión del proyecto FONDECYT 1210097 bajo la dirección del académico Cristián Cabalín, quién fue además anfitrión y moderador de este coloquio.

Además del Prof. Cabalín, este coloquio contó con la participación del profesor Sebastián Ansaldo, académico e investigador del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado; Yahira Larrondo, investigadora de la Universidad de Chile y parte de este Proyecto FONDECYT; y Elizabeth Simonsen, encargada de comunicaciones del Centro de Investigación Avanzada en Educación en la Universidad de Chile (CIAE) y ex–editora de La Tercera en la sección de educación. Cada participante aportó una perspectiva diferente sobre la mediatización de la educación, entendiendo este concepto como un fenómeno multicausal, interdisciplinario y convergente.

Partiendo por la teoría

Sebastián Ansaldo comenzó la conversación estableciendo las bases teóricas sobre la influencia que tienen los medios en la sociedad. El primer acercamiento lo hizo referenciando las ideas de J. B. Thompson, señalando que “los medios configuran distintos aspectos de la vida social en la modernidad”. Siguiendo esta línea, tanteó las primeras definiciones al apuntar que “no se debe estudiar los medios por sí mismos, sino en conjunto con la sociedad”.

Teniendo en cuenta esta relación entre los medios y la sociedad, Ansaldo recalcó que los medios han mutado en la modernidad y “han llegado a constituir un principio organizador de las diferentes esferas sociales”. En este sentido, también apunta a la lógica de los medios cómo un conductor de ideas, prácticas y convencionalismos; ya que, al abarcar los medios distintos aspectos de la sociedad moderna, esta lógica puede permear en distintas esferas sociales, especialmente en la política, donde Ansaldo ejemplificó que esta se ha “espectacularizado” al tomar influencia del formato de los medios. “Si uno quiere entender lo política de hoy día, no puede entenderla si no entiende los medios y la lógica de los medios”, sentenció al respecto.

El periodismo en tiempos de la inmediatez

Después de esta introducción al marco teórico, la actividad abordó aspectos prácticos relativos a la influencia de las redes sociales en el periodismo; sobre todo en cómo ha mutado la lógica de los medios a consecuencia de esta convergencia.

Elizabeth Simonsen, quien en La Tercera ejerció como redactora y ahora es editora en el apartado de comunicaciones del CIAE, planteó una perspectiva mezclada entre ambos puestos de trabajo.

Respecto a la educación, y su relevancia mediática, señaló que, desde el punto de vista de los medios, esta cuestión es una de muchas, y que cada una, a través de diferentes actores, intenta constantemente entrar en la Agenda Setting. Es una lucha que compromete a diferentes grupos con intereses propios. En ese sentido, remarca a la revolución pingüina y las posteriores protestas de 2011 como hitos que lograron colocar a la educación como un tema de contingencia nacional.

No obstante, los convencionalismos de la agenda setting han mutado con el auge de las redes sociales y las nuevas plataformas. “Las lógicas y las prácticas periodísticas han cambiado mucho fruto de la digitalización”, se refiere Simonsen. Esto ha alterado tanto la forma en que se producen y consumen noticias, ya que ahora los medios tradicionales deben competir con una cantidad de medios independientes, y prosumidores. Una consecuencia de esto es que ahora los medios tradicionales actualmente trabajan en condiciones más precarias. “Hay cada vez menos periodistas dedicados (…) Los periodistas tienen que ver muchos más temas”, dice Simonsen sobre como esto impacta en los periodistas. Además de esto, los temas se abordan de manera cada vez más superficial, ya que los ritmos se han acelerado, y de otra forma los medios establecidos no podrían ser competitivos dados los estándares de las redes sociales. “La distancia entre tema y fuente se diluye”, afirma Cristián Cabalín, al analizar las dificultades que establecen los plazos de entrega para el tratamiento de la información por parte del periodista. Simonsen, sobre lo mismo, dijo: “(…) los títulos ya vienen pre-hechos por las fuentes (…) prácticamente no hay intervención del periodista”.

Resultados del proyecto

Finalmente, Yahira Larrondo expuso los resultados de la investigación del proyecto FONDECYT. Dicha investigación estudió el manejo comunicacional al introducir el Sistema de Admisión Escolar en línea. Entre las conclusiones, se encuentra un alto nivel de desinformación, falta de comunicación, y tergiversación de esta política pública.
Esto ocurrió por una falta de capacidad para comunicar adecuadamente, pero también por la proliferación de medios independientes en internet, que informaron de manera poco rigurosa, en el mejor de los casos, y de forma deshonesta, en el caso de las fake news.

Revisa su intervención y el coloquio completo acá.

Noticias Relacionadas