Amaranta Alfaro, académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, junto a los investigadores Matías Dodel (Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay), Rolando Pérez (Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica) y Amalia Palma (División de Desarrollo Social de la CEPAL), publicaron el capítulo titulado “Determinantes de las habilidades y actividades relacionadas con la creatividad entre los jóvenes de tres países latinoamericanos” (título original: Determinants of Creativity-Related Skills and Activities Among Young People in Three Latin American Countries) en el libro ” Medios sociales, juventud y el Sur Global: Perspectivas comparadas” (título original: Social Media, Youth, and the Global South: Comparative Perspectives), editado por Emmanuel K. Ngwainmbi y publicado por la prestigiosa editorial Palgrave Macmillan.
El capítulo presenta un análisis comparativo sobre los determinantes de las habilidades y actividades relacionadas con la creatividad digital entre jóvenes de Chile, Uruguay y Costa Rica, utilizando datos de la encuesta Global Kids Online. Este estudio pone énfasis en cómo las desigualdades digitales, junto con factores socioeconómicos y psicológicos, afectan la capacidad de los jóvenes para desarrollar y compartir contenido audiovisual en línea, como videos y música, una de las actividades creativas con mayor potencial en entornos digitales.
Los hallazgos del estudio revelan que la habilidad digital relacionada con la creación de contenido es el principal predictor para que los jóvenes participen en actividades creativas, aunque otros factores socioeconómicos y psicológicos también desempeñan un papel significativo. Este análisis aporta nuevas perspectivas sobre las oportunidades y barreras que enfrentan los jóvenes en el Sur Global para convertirse en productores culturales activos, en un contexto donde las promesas iniciales de una cultura participativa en línea no se han cumplido plenamente.
“Este capítulo busca poner en evidencia las inequidades digitales que aún persisten entre los jóvenes de Latinoamérica y cómo éstas afectan su potencial creativo en entornos digitales. Esperamos que este análisis inspire políticas públicas y estrategias educativas que permitan cerrar brechas y fomentar la creatividad digital en nuestras sociedades”, señaló la académica de nuestra casa de estudios, Amaranta Alfaro.
El libro “Social Media, Youth, and the Global South: Comparative Perspectives” explora las complejas relaciones entre redes sociales, identidad y juventud en el Sur Global, abordando cómo estas plataformas impactan el bienestar psicosocial y las perspectivas económicas de los jóvenes en diversos contextos culturales y económicos. Con esta publicación, la académica Amaranta Alfaro reafirma su compromiso con el estudio de los medios digitales y su impacto en las nuevas generaciones, contribuyendo a la visibilización de las experiencias de los jóvenes en el contexto latinoamericano.
Accede al libro Social Media, Youth, and the Global South: Comparative Perspectives acá