Con una reflexión en torno a la legitimidad de las prácticas científicas en contextos de crisis, el pasado miércoles 9 de abril se realizó el primer Coloquio en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. La actividad se llevó a cabo en el hall del Departamento de Sociología y contó con la participación de estudiantes y académicos de la carrera de Sociología y del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del destacado académico Sergio Sismondo, profesor de Filosofía en la Universidad de Queen’s (Canadá) y editor de la revista Social Studies of Science. Su presentación abordó el fenómeno de la corrupción epistémica, concepto que refiere a la degradación de los sistemas de conocimiento, particularmente cuando estos dejan de cumplir su promesa de generar saberes confiables y legítimos.
“La posibilidad de contar con Sergio nos pareció importante, porque hay pocas personas que tengan un panorama tan amplio del campo”, señaló Leandro Rodríguez, director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. “Para nosotros, como el único programa de postgrado en CTS en el país, y como el único centro dedicado al área, hay un compromiso constante por invitar a figuras que la comunidad CTS valora, conoce, lee y toma como referente. Sergio es definitivamente una de esas figuras”, agregó.
Durante su exposición, Sismondo presentó parte de su investigación actual sobre la forma en que los intereses corporativos —especialmente en el ámbito farmacéutico— afectan estructuralmente la producción de conocimiento científico. A diferencia de los análisis centrados en los conflictos de interés individuales, su propuesta indaga en procesos más amplios de cooptación institucional, describiendo cómo las empresas integran sus propias investigaciones al cuerpo de la ciencia médica, apropiándose de su autoridad epistémica.
Para el profesor Rodríguez, este tipo de discusiones es clave en el panorama actual: “Estamos en una crisis de la producción y circulación del conocimiento que, a mi juicio, se va a acentuar. Es un tema de preocupación a nivel mundial”, señaló, indicando que el escenario político actual, especialmente en el hemisferio norte, ha contribuido a una erosión de la evidencia como base para la toma de decisiones. En esa línea, destacó el interés del Magíster y del Doctorado en Sociología por “entender este mundo mientras se está construyendo… o desarmando”.
Sobre la tensión entre apertura democrática del conocimiento y los riesgos de manipulación epistémica, Rodríguez añadió: “Cada vez que queremos que más personas participen en la producción de conocimiento, eso genera nuevas preguntas. ¿Dónde empieza el conocimiento y dónde termina la opinión? ¿Cuál es el límite entre evidencia y evidencia fabricada? La problemática que plantea Sergio se abre a temas como la ciencia, la política pública, el activismo y la organización del conocimiento en industrias tan diversas como la minería, las universidades o la big pharma”.
El coloquio, que marcó el inicio de un nuevo ciclo impulsado por el Centro de Estudios CTS, concluyó en un ambiente de reflexión activa entre los asistentes. “Me gustó que haya mucha gente, me gustó que haya muchas preguntas. Y me parece que cada vez que nos cuestionamos si lo que sabemos es cierto, terminamos con más dudas que certezas. Y eso está bien. Para eso va uno a escuchar una charla a la universidad”, concluyó Rodríguez.