Entre el 9 y 11 de abril se realizó en Santiago el primer Congreso Internacional de Movilidad Humana en Chile, instancia que reunió a más de 100 investigadores/as, activistas y representantes de organizaciones migrantes de América Latina y Europa. Con 40 mesas temáticas, el encuentro abordó distintos ejes de análisis sobre migración, género, interculturalidad, comunicación y derechos humanos.
Una de las expositoras fue Amaranta Alfaro, académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora en temas de comunicación, migración y violencia digital. Su presentación, titulada “Ciberodio y Migración en Chile: La Intersección de Género y Nacionalidad en la Violencia Digital”, se realizó en la Mesa 8 del congreso, centrada en violencia de género y migración.
En su ponencia, Alfaro expuso los resultados de una investigación cuantitativa aplicada a más de mil personas migrantes en Chile, en la que se evidencia cómo el género y la nacionalidad son factores clave en la exposición a discursos de odio en redes sociales. Mujeres migrantes provenientes de Venezuela, Colombia, Perú y Haití aparecen como las principales afectadas, siendo blanco de estereotipos, narrativas de inseguridad y hostilidad digital. La investigación también resalta el rol de plataformas como Instagram y TikTok en la circulación de estos discursos, así como la urgencia de diseñar políticas públicas y estrategias comunicacionales con enfoque interseccional.
Amaranta Alfaro participó en el congreso como parte del Grupo Temático “Comunicación, género e interculturalidad” de la Asociación Gremial Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM), del cual también forman parte las académicas Nairbis Sibrian (UDD) y Vanessa Zúñiga (UNAB), quienes presentaron sus respectivas investigaciones en otras mesas del encuentro.
Para más información sobre el congreso, puedes visitar el sitio web: www.cinmhu.org