Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

IA como espejo: director de Periodismo UAH propone nueva mirada sobre su impacto en la educación

En un artículo publicado en Globalisation, Societies and Education, Sebastián Ansaldo analiza la metáfora del “espejo” para comprender cómo la inteligencia artificial refleja —y transforma— la educación, integrando la perspectiva filosófica del realismo crítico. La metáfora del espejo: un marco para comprender la IA La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

En un artículo publicado en Globalisation, Societies and Education, Sebastián Ansaldo analiza la metáfora del “espejo” para comprender cómo la inteligencia artificial refleja —y transforma— la educación, integrando la perspectiva filosófica del realismo crítico.

La metáfora del espejo: un marco para comprender la IA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha desatado debates en todo el mundo. Más allá de las visiones tecnofílicas o catastrofistas, el director del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, Sebastián Ansaldo, plantea una interpretación diferente: entender la IA como un espejo que devuelve una imagen de nuestras sociedades, con todos sus sesgos, desigualdades y valores, pero que también puede amplificarlos o distorsionarlos.

En su artículo The mirror metaphor and AI: reflections and realities on education from an emergence perspective, publicado en la prestigiosa revista Globalisation, Societies and Education, Ansaldo examina la metáfora del espejo propuesta por la filósofa Shannon Vallor y propone complementarla con la ontología del realismo crítico. Esta perspectiva filosófica permite ir más allá de la simple “reflexión” y comprender los mecanismos sociales, institucionales y tecnológicos que configuran la relación entre IA y educación.

“No basta con analizar lo que la IA refleja; es necesario comprender cómo ese ‘espejo’ adquiere su propia capacidad de influir en la realidad educativa”, señala el académico.

Riesgos: del pensamiento crítico a la personalización excesiva

Uno de los puntos de alerta que plantea el artículo es la erosión del pensamiento crítico. Investigaciones recientes demuestran que el uso intensivo de herramientas de IA puede llevar a una “descarga cognitiva”, donde las y los estudiantes delegan procesos de razonamiento en el algoritmo, debilitando su capacidad de análisis y reflexión autónoma.

Otro riesgo es la personalización extrema del aprendizaje, impulsada por sistemas de analítica de datos y plataformas adaptativas. Si bien estas tecnologías prometen ajustar contenidos a cada estudiante, también pueden reducir la experiencia educativa a métricas cuantificables, reforzar lógicas de mercado y limitar la autonomía docente.

Para Ansaldo, estos fenómenos no son simples efectos colaterales de la tecnología, sino consecuencias de estructuras más profundas: la gobernanza educativa basada en datos, la estandarización curricular y la influencia de modelos neoliberales en la gestión de la enseñanza.

Una mirada desde el realismo crítico

La propuesta del académico se enmarca en la ontología del realismo crítico, que entiende la realidad como estratificada: lo que vemos (la imagen en el espejo) es solo la superficie de procesos más complejos. Desde esta mirada, la IA no es un artefacto neutral ni un mero reflejo, sino un actor con capacidad para reconfigurar prácticas, valores y estructuras educativas.

Esta aproximación permite identificar los mecanismos que explican cómo y por qué ciertas tecnologías amplifican desigualdades o redefinen las dinámicas entre docentes, estudiantes e instituciones.

Por una educación con agencia humana

El artículo no se limita a un diagnóstico crítico. Ansaldo subraya la necesidad de reorientar el debate hacia una educación centrada en la agencia humana, que fomente la reflexión, la deliberación y la justicia digital. Esto implica:

  • Abrir espacios de diálogo democrático para decidir cómo y cuándo integrar la IA en el aula.
  • Desarrollar currículos orientados a la alfabetización ética y política en entornos digitales.
  • Establecer estándares de transparencia y responsabilidad en la adopción de tecnologías educativas.

“Entender la IA como espejo es también entender que cambiar su reflejo exige transformarnos como sociedad”, enfatiza Ansaldo.

Un aporte UAH al debate global sobre IA y educación

Con esta investigación, Sebastián Ansaldo sitúa a la Universidad Alberto Hurtado en la discusión internacional sobre tecnología y educación, aportando una visión que combina filosofía, análisis social y compromiso con la equidad. Su propuesta invita a pensar más allá de la fascinación tecnológica y a construir futuros educativos que prioricen el bien común por sobre la lógica del mercado.

Ansaldo, S. (2025). La metáfora del espejo y la IA: reflexiones y realidades sobre la educación desde una perspectiva emergente. Globalización, Sociedades y Educación , 1–16. https://doi.org/10.1080/14767724.2025.2543324

Noticias Relacionadas