Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

El poder explicativo de la subjetividad: Tomás Undurraga analiza los aportes de la Sociología Cultural para comprender las transformaciones de la sociedad chilena

Una investigación de Tomás Undurraga, director del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, explora cómo la noción de “subjetividad” se ha convertido en una herramienta clave para comprender las profundas transformaciones políticas, económicas y culturales que ha experimentado Chile desde el fin de la dictadura. Comprender Chile desde las vivencias cotidianas Mientras la […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Una investigación de Tomás Undurraga, director del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, explora cómo la noción de “subjetividad” se ha convertido en una herramienta clave para comprender las profundas transformaciones políticas, económicas y culturales que ha experimentado Chile desde el fin de la dictadura.

Comprender Chile desde las vivencias cotidianas

Mientras la economía y la ciencia política suelen basarse en indicadores de desarrollo y representación democrática, la sociología cultural ha mirado más allá de las cifras. Su interés ha estado en cómo las personas viven, sienten y evalúan los cambios sociales.

En palabras del estudio, la subjetividad “ilumina la dimensión afectiva y experiencial de la vida social, las emociones, temores y creencias cotidianas, exponiendo preocupaciones y demandas que los indicadores político-económicos a menudo pasan por alto”.

Este enfoque surgió en los últimos años de la dictadura, cuando se empezó a estudiar cómo las reformas neoliberales no solo reconfiguraban la economía y las instituciones, sino también las percepciones, expectativas y vínculos de la ciudadanía.

Una batalla cultural por el modelo chileno

El artículo describe cómo la subjetividad se convirtió en un terreno de disputa en la transición democrática. Para los defensores del modelo, el progreso económico y la estabilidad política eran prueba de éxito. Para sus críticos, el balance debía incluir las desigualdades, el debilitamiento de los lazos comunitarios y la frustración de expectativas.

Un hito en este debate fue el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (1998), que identificó un “malestar generalizado”: pese al bajo índice de criminalidad, Chile lideraba el temor al delito en América Latina. Según el informe, este temor tenía raíces más profundas: “miedo a la exclusión social, pérdida de vínculos y de control sobre el rumbo de los procesos sociales”.

Para Undurraga y coautores, este diagnóstico “instaló la subjetividad como criterio privilegiado para evaluar democracia y desarrollo”, cuestionando las narrativas hegemónicas.

Cuatro campos donde la subjetividad revela nuevas lecturas

La investigación analiza cuatro áreas en las que este enfoque ha transformado la interpretación de la realidad social chilena:

  1. Desigualdades sociales
    Más allá de la distribución del ingreso, la subjetividad permite identificar demandas por igualdad de trato y respeto a la dignidad. El artículo cita estudios que muestran que “la desigualdad en el trato es especialmente dolorosa para los grupos socioeconómicamente vulnerables”.
  2. Clase social y trabajo
    La expansión educativa y la movilidad aparente conviven con una sensación de inestabilidad. En palabras del estudio, “la mayoría de la población percibe la deuda como su único medio de sobrevivencia”, y los jóvenes enfrentan frustraciones al no encontrar empleos acordes a su formación.
  3. Género
    Desde el feminismo pionero hasta las investigaciones sobre diversidad sexual, la subjetividad ha sido clave para visibilizar opresiones y resistencias. Este enfoque ha permitido analizar “cómo las mujeres y disidencias negocian, resisten o resignifican las desigualdades de género en contextos laborales, migratorios y de cuidado”.
  4. Memoria y politización
    La subjetividad también ha sido central para comprender cómo se transmiten las memorias de la dictadura, cómo se resignifican en nuevas generaciones y cómo alimentan movimientos sociales que “buscan romper con el legado autoritario y construir futuros alternativos”.

De concepto emergente a lente consolidado

En las últimas cuatro décadas, la subjetividad ha pasado de ser un concepto novedoso a una herramienta central en la sociología cultural chilena. Según el artículo, su poder radica en que “atiende a las experiencias, emociones, narrativas y sensibilidades morales como parte indispensable de un análisis sociológico empíricamente sólido y socialmente comprometido”.

Para los autores, este enfoque no solo ha enriquecido la investigación académica, sino que también ofrece pistas para políticas públicas más legítimas y conectadas con las vivencias ciudadanas.

Undurraga, T., Frei, R., y Güell, P. (2025). Sociología cultural en Chile: El poder explicativo de la subjetividad. Sociología cultural , 0 (0). https://doi.org/10.1177/17499755251356480

Noticias Relacionadas