Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

La muerte en las ciencias sociales: una aproximación

Por SANDRA GAYOL y GABRIEL KESSLER

“El artículo presenta las ideas centrales de los trabajos y debates que en torno a la muerte marcaron a la historia, la antropología y la sociología en el último siglo”.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Por Sandra Gayol* y Gabriel Kessler**

Introducción de un artículo publicado en la revista Persona y Sociedad, Vol. XXV n° 1 2011, pp. 51 – 74.

Introducción

A diferencia del lugar central que ha ocupado en las artes, las ciencias de la vida y la religión, la muerte ha suscitado hasta no hace mucho tiempo un interés más bien marginal en las ciencias sociales. No deja de sorprender la asimetría entre la honda y perenne preocupación que la muerte concita en la vida social de los hombres y mujeres con el reducido tratamiento dispensado por las disciplinas que de ella se ocupa. En rigor, sin haber sido un tema central, visto retrospectivamente pueden determinarse en el último siglo algunos períodos de mayor interés por el tema, en particular por la muerte del otro en otras culturas. Tanto es así, que, pocos años atrás, A. Robben (2004) cuestionaba a la antropología por no atreverse a tocar la muerte en las sociedades occidentales, confinando su interés por el tema sólo cuando se estudiaban sociedades remotas. Algo similar podría decirse de las otras disciplinas; sin embargo, este tabú, desinterés o dificultad para pensar aquello que se situaba del otro lado de una frontera imaginada de la vida social, hoy ha cambiado y en unas ciencias sociales crecientemente especializadas, los estudios por el tema han conocido una notable productividad.

El objetivo de este artículo es presentar las ideas centrales de los trabajos y debates que fueron marcando a la historia, la antropología y la sociología en el último siglo. No nos centraremos en todos los textos, tarea imposible debido a la cantidad de títulos existentes, sino que abordaremos los principales debates y aportes en una periodización en tres momentos en los cuales se presenta una mayor cantidad de trabajos y aproximaciones novedosas. Más focalizado en la producción conceptual de los países centrales que en los nuestros, no se desconoce aquí la necesidad de una aproximación propia de los países del Sur. Los tópicos principales serán los rituales, el cuerpo, el sentido social de la muerte y el proceso de morir, dejando de lado otros temas, sin duda de interés capital, como la relación entre muerte y política, las muertes violentas o el suicidio que, desde E. Durkheim, ha sido un campo de preocupación en sí mismo.

El artículo recorre cada uno de los tres períodos, presenta las preocupaciones centrales, el contexto social y político, así como los hallazgos más novedosos, útiles para pensar el tema en la actualidad. Concluye con un balance general de los trabajos analizados, dejando planteadas algunas preguntas abiertas para análisis locales.

Seguir leyendo…

 

Sandra Gayol*
Doctora en Historia EHESS, París. Profesora asociada con dedicación exclusiva Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) e investigadora independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Buenos Aires. E-mail: sandra.gayol@gmail.com.

Gabriel Kessler**
Doctor en Sociología EHESS, París. Investigador independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Profesor titular Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. E-mail: gabriel_kessler@yahoo.com.

 

Noticias Relacionadas