
Historia
El Centro de Investigaciones Socioculturales nace bajo el alero del Centro Bellarmino y fue fundado por el Padre Renato Poblete Barth S.J. en 1959. En sus inicios, el CISOC tuvo como propósito general estudiar y analizar los procesos socioculturales de la sociedad chilena y latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Tal empresa significó, entre otras cosas, reflexionar críticamente sobre la modernización de la región, marcada por la injusticia social, la pobreza y el subdesarrollo, así como los procesos de secularización del continente.
Siguiendo ese propósito, el CISOC ha promovido, en base a una investigación aplicada y teórica, políticas que permitan el establecimiento de un orden social más justo y solidario, y que encaminen al país hacia un desarrollo más equitativo. De ello da cuenta un gran número de estudios y publicaciones en materia de religión y política, pentecostalismo e Iglesia Católica, juventud y adscripción religiosa, religiosidad popular, etc. De este modo, el CISOC se convirtió en una de las instituciones de investigación sociocultural pertenecientes a la iglesia católica más relevantes de América Latina, ejerciendo por esa misma razón una importante influencia como medio de reflexión e investigación.
En la última década, el CISOC ha concentrado sus esfuerzos en prestar un fuerte apoyo a organismos religiosos católicos (diócesis, congregaciones, conferencias episcopales, entre otros) de Chile y Latinoamérica, a través de una amplia gama de estudios y asesorías de alto nivel.
CISOC 2010
La incorporación del CISOC a la facultad de ciencias sociales responde a la necesidad de reforzar el espacio de reflexión en torno a las transformaciones culturales y religiosas de Latinoamérica y, además, ampliar su radio de influencia tanto en lo que respecta a la investigación, docencia y extensión dentro de la universidad como al campo del debate público.
Los objetivos centrales del CISOC 2010 son:
- Aportara la misión y objetivos estratégicos de la Universidad y de la Facultad mediante la conducción de investigaciones de excelencia y de impacto nacional y latinoamericano en el campo de las transformaciones culturales, con especial énfasis en los procesos religiosos y eclesiales, y en los nuevos fenómenos culturales.
- Contribuir al debate sobre los cambios culturales y religiosos de la sociedad chilena y latinoamericana mediante publicaciones académicas y de divulgación, así como mediante actividades de extensión organizadas por el centro.

En este momento, el CISOC está compuesto por seis académicos que atienden áreas de investigación específicas que derivan de estos objetivos centrales:
– Gabriel Valdivieso, director del CISOC, es especialista en estudios religiosos y, en especial, en las transformaciones organizacionales y culturales de la iglesia católica.
– Pedro Güell, es especialista en el análisis teórico y empírico de las transformaciones culturales desarrolladas en Chile en las últimas dos décadas. Actualmente, se encuentra trabajando los procesos de individuación en Chile y su interrelación con el concepto de tiempo.
– Carmen Silva, es especialista en intervención psicosocial y, además, ha desarrollado estudios sobre jóvenes y ciudadanía.
– Tomás Peters, se ha especializado en el estudio del consumo cultural y su afinidad con la participación ciudadana, como también en las áreas de sociología del arte y políticas culturales.
– Reinaldo Tan, se ha especializado en el área de religión y política, y es experto en temas de diálogo interreligioso.
– Javier Romero, es especialista en temas de jóvenes y religión, y ha publicado una serie de estudios sobre tales temáticas.
El Centro de Investigaciones Socioculturales está abierto a toda la comunidad universitaria, teniendo a disposición una gran cantidad de investigaciones y publicaciones. Además, ofrecerá apoyo a tesistas y practicantes que deseen desarrollar investigaciones en el área de las transformaciones culturales y religiosas desde las distintas facultades de la universidad.
Para poder acceder a las publicaciones del CISOC, o consultar personalmente acerca de las investigaciones, actividades y ofertas futuras, dirigirse a la cede ubicada en Cienfuegos 25a.