Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El proyecto se enmarca en el estudio de la inmigración intraregional o migración sur-sur, para explorar las trayectorias laborales ‘exitosas’ de los inmigrantes peruanos en Chile, flujo caracterizado por una alta concentración ocupacional, independiente del nivel educacional de estos inmigrantes. El fenómeno de la segmentación laboral es de relevancia social y sociológica, en la medida […]
El proyecto se enmarca en el estudio de la inmigración intraregional o migración sur-sur, para explorar las trayectorias laborales ‘exitosas’ de los inmigrantes peruanos en Chile, flujo caracterizado por una alta concentración ocupacional, independiente del nivel educacional de estos inmigrantes. El fenómeno de la segmentación laboral es de relevancia social y sociológica, en la medida que los procesos de integración se ven limitados por las barreras al acceso, la escasa movilidad que los inmigrantes experimentan en el mercado laboral chileno y la cristalización de su ubicación en los escalones más bajos del sistema de estratificación social. Los efectos en las oportunidades de vida que la segmentación laboral implica para los inmigrantes, en parte su inserción laboral precaria y estigmatizada, plantean la necesidad de explorar las estrategias y tácticas utilizadas por aquellos que, no obstante estas limitaciones, alcanzan un nivel de movilidad ocupacional que les conlleva mayor ingreso y estatus social.
El proyecto tendrá una duración de dos años en los que se combinan investigación teórica y empírica, como es característico de la tradición de investigación del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
El Departamento felicita a las profesoras Mora y Tijoux por este logro y les desea un productivo desarrollo de la investigación.
Enrique Antileo, académico de Antropología UAH, se adjudica proyecto del Fondo Nacional del Libro y la Lectura 2025
Manuel Fuenzalida: “Es un costo que las familias están dispuestas a asumir cuando la opción de tratamiento en el sistema público significa esperar mucho”
¿Por qué tanto odio a Emilia Pérez?: Patricia Rivera aborda polémica en torno a la película