Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Censo 2024: crecimiento urbano y migración explican cambios poblacionales, según Alejandro Cortés

Fuente: La Tercera De acuerdo con los primeros resultados del Censo 2024, la población de Chile aumentó en más de 900 mil personas desde 2017. Sin embargo, el mayor cambio se dio a nivel comunal, con zonas que ganaron miles de habitantes y otras que registraron un importante descenso. Según el geógrafo y académico del […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: La Tercera

De acuerdo con los primeros resultados del Censo 2024, la población de Chile aumentó en más de 900 mil personas desde 2017. Sin embargo, el mayor cambio se dio a nivel comunal, con zonas que ganaron miles de habitantes y otras que registraron un importante descenso.

Según el geógrafo y académico del Departamento de Geografía, Alejandro Cortés, comunas como Lampa, Alto Hospicio, Colina, Chillán Viejo y Buin han crecido rápidamente debido a la expansión urbana de ciudades cercanas. Este crecimiento se explica por la oferta de viviendas de mercado e integración social, así como por menores costos del suelo que han incentivado proyectos inmobiliarios. No obstante, Cortés advierte que este desarrollo acelerado puede generar impactos negativos como congestión vehicular y falta de planificación urbana. “Para salir de Lampa hacia el centro puede tomar varias horas en las mañanas… no lo están pasando bien con sus desplazamientos cotidianos”, señala.

Por otro lado, comunas como San Miguel, Estación Central, Santiago y Ñuñoa han aumentado su población por procesos de densificación vertical, con la construcción de edificios en zonas consolidadas y bien conectadas al transporte público.

Respecto a las comunas que han perdido habitantes —como Maipú, Valparaíso y Lo Espejo—, el académico apunta a su origen en políticas de vivienda pública intensiva o asentamientos autoconstruidos, que hoy enfrentan dificultades para renovar su tejido urbano. Esto genera que población joven o con mejores ingresos migre a otras comunas con más oportunidades.

En algunos casos, como Maipú y Valparaíso, Cortés sugiere realizar un análisis más detallado, ya que pueden estar ocurriendo simultáneamente fenómenos de despoblamiento y llegada de nuevos habitantes en distintas zonas, lo que da como resultado un saldo negativo.

Accede a la nota completa.

Noticias Relacionadas