Ignacio Cienfuegos, Karina Retamal y Francesco Penaglia, académicos del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, publicaron recientemente el artículo “Principles of Post-New Public Management in Public Administration Curricula: The Case of Public Administration Schools in Chile” en la revista Journal of Public Affairs Education. Su investigación abre una reflexión urgente sobre cómo se está formando a las y los futuros administradores públicos en el país.
A partir de un análisis de los planes de estudio de 22 programas universitarios, el equipo de investigación detectó una escasa incorporación de los principios del llamado Post-New Public Management (Post-NPM), enfoque que pone énfasis en valores democráticos como la participación ciudadana, la transparencia, la colaboración interinstitucional y la innovación pública.
“Aunque 50% de las mallas curriculares en Chile incorporan contenidos asociados al Post-NPM, su presencia sigue siendo marginal”, destacan los autores.
En contraste, la formación universitaria en administración pública mantiene un fuerte predominio de contenidos heredados del New Public Management (NPM), un modelo que surgió en los años 90 con una orientación marcada hacia la eficiencia, el control de gestión y la incorporación de prácticas del sector privado en la administración pública.
“Contemporáneamente, la gestión pública enfrenta el desafío de superar la tensión entre el ethos burocrático de eficiencia y el ethos democrático de participación y equidad”, plantean Cienfuegos, Retamal y Penaglia.
¿Por qué es importante esta transformación?
El paradigma Post-NPM, explican los autores, responde a las críticas al modelo anterior, buscando fortalecer la legitimidad democrática de la acción pública mediante mayor apertura, colaboración y diálogo con la ciudadanía.
En este sentido, el estudio llama la atención sobre la necesidad de que las universidades adapten sus programas formativos, no sólo para seguir las tendencias académicas internacionales, sino también para responder a las nuevas demandas sociales y políticas que enfrenta el Estado chileno.
“La construcción de marcos ético-profesionales sólidos y la promoción de valores públicos son claves para el futuro de la administración pública”, advierten.
Un aporte al debate regional
Este trabajo, que se inserta en una línea de investigación comparada a nivel latinoamericano, es pionero en analizar sistemáticamente la presencia de los principios Post-NPM en la formación de administradores públicos en Chile.
Los académicos subrayan que este rezago no es sólo un fenómeno chileno, sino un desafío compartido en América Latina, donde la actualización curricular ha sido lenta pese a los procesos de modernización del Estado.
El artículo completo puede leerse en Journal of Public Affairs Education y forma parte de una serie de investigaciones lideradas desde la Universidad Alberto Hurtado que buscan fortalecer el vínculo entre la formación académica, la práctica profesional y la calidad democrática de las instituciones públicas.
🔗 Accede al artículo aquí: [https://doi.org/10.1080/15236803.2025.2489223](https://doi.org/10.1080/15236803.2025.2489223 )