Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

[Congresos y Seminarios] Amaranta Alfaro: “El desarrollo de las tecnologías de información han transformado los datos en el nuevo petróleo del capitalismo contemporáneo”

Los datos: la nueva materia prima del mundo Con la participación de destacados expositores y expositoras se realizó el quinto coloquio Investigación en Comunicación denominado “Extractivismo y colonialismo de datos en Latinoamérica con perspectiva de género” organizado por el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Los datos: la nueva materia prima del mundo

Con la participación de destacados expositores y expositoras se realizó el quinto coloquio Investigación en Comunicación denominado “Extractivismo y colonialismo de datos en Latinoamérica con perspectiva de género” organizado por el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la misma universidad. El evento que fue transmitido por UAH TV Digital, fue inaugurado por la directora ejecutiva del CiPP, Ximena Concha, y moderado por la investigadora asociada, Amaranta Alfaro.

Ximena Concha, destacó el rol del CiPP al apoyar y generar diversos espacios que acerquen el mundo académico con la sociedad. “Lo que buscamos es ampliar la incidencia de la universidad en las políticas públicas y acercar el mundo de la academia al mundo de la realidad social y de sus problemas. Por eso, nos parece importante conversar hoy sobre cómo se originan, gestionan, y manejan los datos y la información o desinformación que circula en la sociedad a través de diversos medios y canales y cómo esto es expresivo de procesos de poder al interior nuestra sociedad y de una verdadera industria de la comunicación …”.

Por su parte, Amranta Alfaro explicó que el interés del Departamento de Periodismo por abordar esta temática responde a que el desarrollo de las tecnologías de la información, el surgimiento de la internet, las plataformas digitales, “han transformado los datos en el nuevo petróleo del capitalismo contemporáneo”.

El encuentro contó con la participación del investigador postdoctoral en el Centro de Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, e investigador asociado del Centro Carr por los Derechos Humanos, Universidad de Harvard, EE.UU, Sebastían Lehuedé, quien se refirió al “Colonialismo de datos” afirmando que con  el desarrollo de las tecnologías de la información los datos se han transformado en una verdadera materia prima capaz de ser extraída, comercializada, procesada y transformada en otros bienes con valor agregado. “Hay una apropiación de la vida de las personas y lo que cambia e inaugura este colonialismo de datos es que en el pasado se extraía  materia prima, ahora son los datos de las personas con la posibilidad de manipularlas”, puntualizó el especialista.

Lehuedé afirmó que toda persona que utiliza las plataformas digitales es víctima de colonialismo o extractivismo de datos ya que diferentes compañías, como por ejemplo Google, se apropian de la información ”El tema es de gran interés en la academia inglesa a la cual pertenezco, también genera inquietud en Estados Unidos y en América Latina. Esta es una conversación que viene de mucho antes, ya en el 2015 en el New York Times Magazine  se hablaba del imperialismo digital”, destacó el investigador.

El panel también contó con la participación de la académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile e integrante de la Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña Miranda, quien señaló que los estudios que se han realizado demuestran que el periodo entre 2017 al 2022 se caracterizó por una alta participación de mujeres, organizaciones y colectivos en plataformas y redes sociales donde dieron a conocer sus demandas. “Un ejemplo de la necesidad de dependencia de estas plataformas lo observamos con el movimiento  feminista y su uso para dar a conocer sus demandas. Las Tesis y su performance tuvo un alcance enorme que no hubiese sido igual sin la gran cantidad de registros que se viralizaron en diferentes lugares del mundo”, destacó la académica.

En tanto, la activista y productora de comunicación social centrada en los derechos humanos y el feminismo, Helena Suárez, se refirió a los datos que existen sobre el femicidio a nivel mundial afirmando que es importante que las activistas feministas protejan siempre la privacidad, el duelo y el derecho a olvidar.

Puedes revivir este coloquio en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uDswWr0QqJo

 

*La nota original fue publicada en el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas.

Noticias Relacionadas