El jueves 8 de mayo pasado, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado fue sede del taller “Datos Abiertos y Mapas Colaborativos: Uniendo Comunidades y Tecnología”, una instancia que congregó a representantes de organismos públicos, privados, académicos y comunitarios en torno al uso de datos geoespaciales abiertos como herramienta para la planificación urbana, la gestión de emergencias y el desarrollo tecnológico.
La actividad fue organizada por la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, TomTom y OpenStreetMap (OSM). El taller buscó compartir experiencias, herramientas y estrategias para fortalecer la recolección y aplicación de datos abiertos en distintos ámbitos, promoviendo la participación ciudadana y la construcción de conocimiento colectivo.
Durante la jornada se realizaron charlas, demostraciones y una actividad práctica de edición colaborativa, en la que los asistentes conocieron de primera mano cómo los datos abiertos impactan en la toma de decisiones y cómo pueden contribuir a mejorar la información geoespacial de sus territorios.
En la apertura del taller, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, destacó la importancia de los datos geoespaciales en el contexto actual: “Estamos en una sociedad del cambio que no solamente es desde la perspectiva social del humanismo, sino principalmente de los cambios tecnológicos. Una sociedad del cambio climático, donde debemos estar en sintonía, y eso es a lo que los datos geoespaciales nos invitan: a coordinarnos, a gestionar la toma de decisiones”.
Por su parte, Sofía Nilo, directora ejecutiva de IDE Chile, subrayó el valor estratégico de estas instancias de colaboración: “Los datos abiertos tienen un valor social por la información que nos pueden entregar para la generación de políticas públicas basadas en evidencia, pero también tienen un valor económico, ya que generan nuevos conocimientos y negocios, por lo que son un activo importante en el desarrollo de las sociedades actuales”.
Desde la Universidad Alberto Hurtado, el académico del Departamento de Geografía, Manuel Fuenzalida, valoró positivamente la realización del taller: “Como Departamento quedamos bastante contentos con la actividad”, señaló. Y destacó que este tipo de encuentros permite apreciar “las fortalezas que tiene la producción de información territorial para tomar mejores decisiones en políticas públicas, sobre todo basadas en la evidencia”.
Esta actividad se enmarca en el compromiso de la Universidad Alberto Hurtado con la innovación social y el fortalecimiento de la participación ciudadana, abriendo espacios para que la tecnología y el conocimiento abierto se pongan al servicio de las comunidades.