Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

El rol de los medios en la difusión de discursos de odio y su percepción en las comunidades migrantes

En el marco de una nueva versión de las Jornadas de Migración y Refugio, que organizó el Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI, el pasado 24 de agosto, las académicas Nairbis Sibrian, de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Desarrollo (UDD), y Amaranta Alfaro Muirhead del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), presentaron los resultados preliminares de su estudio “Exposición a discursos de odio en medios y redes sociales de comunidades migrantes en Chile”.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

En el marco de una nueva versión de las Jornadas de Migración y Refugio, que organizó el Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI, el pasado 24 de agosto, las académicas Nairbis Sibrian, de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Desarrollo (UDD), y Amaranta Alfaro Muirhead del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), presentaron los resultados preliminares de su estudio “Exposición a discursos de odio en medios y redes sociales de comunidades migrantes en Chile”. “En esta investigación nuestra idea era indagar en la experiencia de personas migrantes y su exposición a discursos de odio que circulan en las redes sociales, con el propósito de saber cómo afecta este fenómeno a la comunidad migrante y qué impacto tiene en el acceso a la información oportuna sobre migración”, comentó Sibrian, de la UDD.

“Durante las últimas décadas, diversos estudios han demostrado que el entorno mediático es cada vez más propenso a fenómenos como la desinformación, por una parte, y a los discursos de odio, el racismo y la estigmatización por otra”, enfatizó Alfaro, de la UAH. Por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar la exposición a discursos de odio y xenofobia vinculadas a prácticas de consumo mediático y participación en redes sociales de las comunidades migrantes en Chile. Al mismo tiempo busca identificar posibles sesgos informativos a causa de la evitación de medios por parte de la población migrante. 

En la Jornada, las académicas presentaron los resultados preliminares que arrojó la encuesta, compuesta por 26 ítems y aplicada a una muestra piloto de casi 500 personas migrantes en Chile. “Entre los principales resultados se destaca que el promedio de la muestra tiene un alto nivel de interés por temas de actualidad, así como información vinculada a la migración”, señaló Sibrian de la UDD. En tanto “las redes sociales reportan un alto nivel de valoración como fuente de información, así como un uso frecuente de plataformas digitales”, agregó Alfaro de la UAH.

Es preocupante notar que el estudio arroja de “en una escala de frecuencia del 1 al 5, el promedio de la muestra indica que perciben con 3,5 de frecuencia discursos de tipo xenófobo, y 3,2 discursos de tipo discriminatorio”, comentó Sibrian de UDD. “El 62% de la muestra piloto reporta que ha recibido mensajes de odio, y de este grupo un 38% comenta que nunca ha participado, lo cual deja patente la brecha que se va generando en que las personas migrantes se restan de espacios de intervención tanto en línea como fuera de ella”, agregó Alfaro de UAH.

Durante la actividad, se abordó cómo será la implementación de la primera Política Nacional de Migración y Extranjería que existe en Chile, desde las perspectivas del territorio y lo comunicacional en las voces de diversos expertos. Delfina Lawson, oficial de protección de ACNUR y Daniela León, Oficial de Políticas y Enlace de OIM en Santiago. Desde la Fundación Avina, su responsable País, Pamela Ríos, sostuvo: “Lo que impulsamos en espacios como este es que distintos actores puedan estar trabajando en conjunto, compartiendo sus visiones. Asimismo, Susana Aguero, Oficial de Cooperación Internacional y Desarrollo, de la Delegación de la Unión Europea en Chile, es importante “apoyar estos procesos, con los países y la sociedad civil, para generar espacios de diálogo, incidencia y protección, para todas las comunidades, tanto para las que reciben, como para las que llegan. 

Una vez más, las Jornadas contaron con el apoyo del Sermig, el ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Unión Europea, la Red CLAMOR, el proyecto “CRISOL: Movilidad Humana y Derechos”, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, la Fundación Avina, y el Observatorio Ciudadano.

 

Revisa a continuación lo que fue la Jornada y la presentación de las académicas:

 

 

 

Noticias Relacionadas