Con un llamado a educar para la dignidad, la justicia y el bien común, se desarrolló en la Universidad Alberto Hurtado el seminario “Educación para el Desarrollo Sostenible: un camino hacia el bien común”, convocado por el Departamento de Trabajo Social UAH en conjunto con el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
La actividad fue inaugurada por Katia García, directora del Departamento de Trabajo Social, quien señaló que “la Universidad Alberto Hurtado se siente honrada de tenerles aquí, de poder desarrollar este diálogo de un tema tan relevante y que a todos nos interesa”.
El encuentro fue parte de las iniciativas del COSOC de la AGCID que buscan potenciar la educación como un pilar fundamental para el desarrollo, en línea con los compromisos de cooperación internacional de Chile. Así lo destacó Patricio Latapiat, embajador (R) y vicepresidente del COSOC de AGCID, al enfatizar que la cooperación para el desarrollo “en todas sus vertientes –salud, ciencia, tecnología y educación– debe reflejarse en el relacionamiento entre los países”.
La presentación central estuvo a cargo de Claudio Trovato, director de la ONG Progressio y miembro del COSOC de AGCID, quien subrayó la importancia de mantener espacios de encuentro entre quienes generan información, comunicación, formación y sensibilización, con el fin de “coincidir visiones y establecer principios en estos momentos históricos que vive no solo Chile, sino también el mundo”.
Posteriormente, se realizó un panel de conversación moderado por Claudia Bortolotti, secretaria de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Norte, en el que participaron Claudia Vergara Díaz (UAH), Eusebio Nájera Martínez (PUCV), Fernando Acuña Díaz (PUC), Lorna González (Amnistía Internacional Chile), Miguel Santibáñez Ibarra (ACCIÓN) y Mónica González Mujica, Premio Nacional de Periodismo 2019. El diálogo giró en torno a los desafíos de la educación en tiempos de crisis civilizatoria y en la urgencia de avanzar hacia una educación transformadora.
“Estamos en urgencia. Porque la educación es para sobrevivir, para que podamos soñar”, expresó Mónica González, quien además hizo un llamado enfático a actuar de manera concreta para sensibilizar sobre las desigualdades y vulneraciones que se han ido normalizando.
En la misma línea, Lorna González enfatizó que “estos diálogos son esenciales hoy en día, no solo en términos locales sino también regionales y globales, a propósito de los peligrosos retrocesos que estamos enfrentando respecto de los derechos humanos”.
Finalmente, Katia García subrayó que “todo desafío implica un compromiso de toda la sociedad, rapidez y urgencia en el abordaje, pensando no solo en estas generaciones, sino en las futuras también, y que integre aspectos sociales, económicos y ecológicos que hoy más que nunca deben incorporarse en esta idea de educación para el desarrollo sostenible”.
El seminario reunió a un público diverso y comprometido con la transformación social, generando un espacio de diálogo multiactoral en torno a la importancia de la educación para el desarrollo sostenible en el marco de los desafíos de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en relación con el acceso a una educación de calidad, la reducción de las desigualdades y la acción por el clima.
Este tipo de instancias reflejan el compromiso de la Universidad Alberto Hurtado y de su Departamento de Trabajo Social con la promoción de la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la formación de profesionales capaces de incidir en los desafíos sociales, aportando a la construcción de un bien común.
Puedes revisitar el seminario en este enlace.