Más de 5.000 personas provenientes de 101 países se reunieron entre el 6 y el 11 de julio en Rabat, Marruecos, para participar en el 5.º Foro Mundial de Sociología de la International Sociological Association (ISA). En esta edición, el tema central fue “Conociendo la justicia en el Antropoceno”, un llamado a reflexionar desde la imaginación sociológica sobre las crisis ambientales, epistémicas y sociales que atraviesan nuestra época.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado tuvo una destacada participación con investigaciones que abordaron temáticas como justicia hídrica, disputas epistémicas, género, vivienda, energía y subjetividad. Las y los académicos de la UAH presentaron en distintos comités de investigación (RC), contribuyendo a los diálogos interdisciplinarios y globales que caracterizan al foro.
Mitzi Duboy, académica del Departamento de Trabajo Social, presentó en dos comités. En el RC32 “Women, Gender and Society” expuso sobre la relación entre cuidados y producción de conocimientos. En el RC23 “Sociology of Science and Technology” abordó las disputas epistémicas y resistencias profesionales en la producción de saberes, a partir del caso del Trabajo Social latinoamericano.
Desde el Departamento de Sociología, el director Tomás Undurraga compartió tres ponencias. En una de ellas —en coautoría con Paola Bolados y María Ignacia Ibarra— analizó la crisis del agua en Aconcagua y los conflictos derivados de su privatización. Junto a Tomás Ariztía, exploró los futuros del hidrógeno verde desde una perspectiva sociomaterial. Además, presentó con Raimundo Frei una reflexión sobre el poder explicativo de la subjetividad en la sociología cultural chilena.
Por su parte, Alexis Cortés, director del Doctorado en Sociología, presentó la ponencia “Right to the City and Housing in Chile’s Constitutional Processes (2020–2023)”, centrada en los debates urbanos y habitacionales que emergieron durante el proceso constituyente chileno.
Finalmente, Nicolas Fleet, director del Magíster en Sociología, abordó las transformaciones del profesionalismo postneoliberal en el Estado chileno, examinando sus reconfiguraciones frente a los cambios políticos recientes.
La presencia de la Facultad de Ciencias Sociales en el foro no solo reafirma su compromiso con una sociología crítica y situada, sino que también proyecta sus debates y saberes hacia una comunidad académica global que busca repensar las nociones de justicia en un mundo marcado por profundas transiciones ecológicas y sociales.