El periodista y escritor Juan Cristóbal Peña, director del Magíster en Escritura Narrativa de la Universidad Alberto Hurtado, fue distinguido con el Premio Academia a la obra, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua, gracias a su libro Letras torcidas, un perfil literario de Mariana Callejas.
“Viniendo de la Academia Chilena de la Lengua, una institución formada a fines del siglo XIX, dedicada entre otras cosas a promover y estudiar la lengua española, este reconocimiento me honra y alegra enormemente, más aún porque considera toda clase de géneros literarios. En este sentido lo asumo también como un reconocimiento al género de la no ficción y al periodismo de investigación, una señal de que el periodismo puede desarrollarse en un campo literario”, reflexiona Peña.
Un libro que sigue abriendo miradas
Letras torcidas ha recibido en los últimos meses una serie de galardones que refuerzan su relevancia cultural y literaria. Entre ellos destacan el Premio Libertad de Expresión José Carrasco Tapia 2025, entregado por la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y el reconocimiento otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.
Para Peña, esta acogida responde a la capacidad del libro de ofrecer una nueva perspectiva sobre un tema ampliamente explorado:
“Mi libro aborda un tema sobre el que se ha escrito y hablado de manera profusa. Sobre Mariana Callejas hay libros, reportajes, películas, una obra de teatro… tanto, y así todo, hay y habrá lugar para nuevas miradas, en este y otros temas; los temas nunca se agotan, si hay un punto de vista distintivo y una propuesta narrativa involucrada en esa mirada. Me parece que eso —el foco, la narrativa, el cruce temático entre crimen y literatura— es lo que se ha reconocido a través de los premios que ha recibido mi libro”.
Reconocimiento a la escritura de no ficción
El Premio Academia no solo celebra el trabajo de Peña, sino que además releva el valor del periodismo narrativo y de la no ficción como géneros literarios que dialogan con la historia, la memoria y la cultura. Para la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, este reconocimiento constituye también un motivo de orgullo, pues confirma el aporte de sus académicos al debate público y a la creación literaria en Chile y la región.